viernes, 30 de marzo de 2012

Esto es la leche

La leche
Se entiende como leche al producto integral del ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene que da la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación. El porcentaje de grasa varía según las estaciones del año, entre un 4.8% durante le invierno y un 2.8% en verano, pero la industria láctea estandariza este tenor graso a través de la homogenización, la que dispersa en forma pareja la grasa de la leche. Es decir, si tiene mucha grasa se le quita y deriva para la elaboración de manteca ó crema.
Tipos de leche: 
  • Leche fluida o entera:
  • Leches modificadas: se pueden producir leches descremadas con tenor graso máximo de 0.3%, y semidescremadas cuando sea mayor a 0.3% y menor al 3%. Estos valores deberán obligatoriamente constar en los envases de forma visible y explícita.
  • Leche en polvo: las hay enteras, semidescremadas y descremadas. A través de procesos técnicos el líquido se deshidratada y reduce a polvo. Para este proceso, la leche es introducida a gran presión en cámaras calientes que la deshidratan. Así, se forma una nube de pequeñas gotas de leche que se deshidratan instantáneamente y que se ha denominado Sistema Spray.
  • Leche condensada: esta variedad del producto es utilizado generalmente para repostería y no para la dieta diaria, dado su alto contenido de grasa y bajo contenido de agua. La leche condensada se obtiene a partir de leche fluida a la que se le adiciona sacarosa y glucosa. Su concentración se logra al vació y con temperaturas no muy altas.
Sus beneficios: para patologías como la Gastritis, la leche, es beneficiosa porque al tratarse de un alimento alcalino (pH 6.6), esta neutraliza la acidez característica de esa enfermedad. Además conviene que esta sea descremada para facilitar su digestión.
Restricción: para patologías intestinales, no se recomienda leche dado que no es bien tolerada debido a su contenido de lactosa (azúcar de la leche). En los casos de estas enfermedades, la leche no puede absorberse a nivel intestinal por falta de la enzima Lactasa, y eso, provoca distensión abdominal, dolor, inflamación y flatulencias.

miércoles, 28 de marzo de 2012

¿Y qué leo ahora?

Guía del Autoestopista Galáctico de Douglas Adams
La acción empieza justo antes de la inopinada demolición de la tierra para dejar la vía libre a una autopista hiperespacial. Arthur Dent, un tipo de lo más común, logra salvarse gracias a su amistad con Ford Prefect, que resultó ser un extraterrestre con aspecto humano; ambos logran introducirse como polizones en una nave espacial de los temibles Vogones, malhumorados burócratas de color verde, con una terrible propensión a la poesía más atroz, quienes al descubrirlos los expulsan al espacio. Prosiguen las más desopilantes aventuras tras su infortunado rescate a cargo de de un pirata esquizoide de dos cabezas y tres brazos, Zaphod Beebledrox (que a su vez es presidente de la galaxia, un cargo muy especial). La historia de esta novela, indiscutiblemente una de las más divertidas que se hayan escrito en muchos años , es muy curiosa. Primero fue una serie radiofónica de la BBC, lanzada sin ninguna fanfarria, de forma casi subrepticia, pero que alcanzó de inmediato una tremenda popularidad. Después se redactó y se publicó en forma de libro, también con un éxito fulminante. Además se han hecho discos, adaptaciones teatrales, series televisivas y gadgets, tanto de este libro como de los otros cuatro del autor: "El restaurante del fin del mundo", "La vida, el universo y todo lo demás", "Hasta luego y gracias por el pescado", "Informe sobre la tierra: fundamentalmente inofensiva". También se pude ver la película realizada en 2005 dirigida por Garth Jennings y de mismo título.
Lo mejor: gusta a todo el mundo y no pararas de reír.
Lo peor: hay que leerla seguida si no te puedes perder.

lunes, 26 de marzo de 2012

¿Cuál es su nombre?

Fernando Pessoa
(1888-1935)
Poeta portugués. Pasó su infancia y juventud en la República de Sudáfrica e inició estudios de derecho en la Universidad de El Cabo, y regresó a Lisboa en 1905. Inició su obra literaria en inglés, aunque a partir de 1908 creció su interés por la lengua portuguesa. Su obra es una de las más originales de la literatura portuguesa y fue uno de los introductores en su país de los movimientos de vanguardia. A partir de 1914 proyectó su obra sobre tres seudonimos: Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Alberto Caeiro, para quienes inventó personalidades divergentes y estilos literarios distintos. Sobre estos desdoblamientos del poeta en varias personalidades, se reflejan sus distintos "yos" conflictivos, y elabora su propia obra poética, a veces experimental, una de las más importantes del siglo XX y que en su mayor parte permaneció inédita hasta su muerte. Su poesía, que supone un intento por superar la dualidad entre razón y vida, fue recogida en los volúmenes Obras completas: I. Poesías, 1942, de Fernando Pessoa; II. Poesías, 1944, de Álvaro de Campos; III. Poemas, 1946, de Alberto Caeiro; IV.Odas, 1946, de Ricardo Reis; V. Mensagem, 1945; VI.Poemas dramáticos; VII. y VIII. Poesías inéditas, 1955-1956. Escribió ensayo en libros como Páginas íntimas de autointerpretación, Páginas de estética y de teoría y crítica literarias entre otras. En 1982 apareció Libro del desasosiego, compendio de apuntes, aforismos, divagaciones y fragmentos del diario que dejó al morir. 

domingo, 25 de marzo de 2012

Construir edificios

Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo
En la Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo tuvo lugar el acto del Juramento de los Diputados de las cortes de Cádiz durante la Guerra de Independencia Española. Este edificio de planta rectangular y aspecto síntesis de clasicismo funcional, barroco tardío y reminiscencias coloniales, estaba fabricado con base de piedra ostionera. Las torres, de sección cuadrada en su base, se tornan octogonales en el campanario, para quedar rematadas por sendas pirámides superiores, revestidas de cerámica azul y coronadas por unas veletas que originariamente representarían a los cuatro evangelistas. El interior se ordena en tres naves separadas por grupos de cuatro pilastras de mampostería que unidas en robustos pilares soportan la techumbre, formada al exterior por un tejado a dos aguas. El crucero está coronado por una cúpula con linterna. El actual retablo mayor, muy sencillo, se compone de un crucifijo bajo una amplia cristalera. En la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo, tras la misa del Espíritu Santo y el Te Deum, los Diputados juran su compromiso. Este acto quedó inmortalizado en el cuadro pintado, por encargo del Congreso de los Diputados en la segunda mitad del siglo XIX por José Casado del Alisal, uno de los mayores exponentes españoles de la “pintura histórica”. Por esta aportación a la historia del parlamentarismo y del constitucionalismo, la Iglesia Mayor recibió el privilegio de lucir la bandera de España en la fachada.

sábado, 24 de marzo de 2012

Ver el arte

Desastre nº 7, ¡Que valor! 
Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de Goya, realizada entre los años1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en esta serie. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la Independencia Española. 
  1. Los Desastres de la Guerra constituyen la serie más dramática y terrible entre los grabados de Goya. Consta de 82 estampas que fueron realizadas por el maestro hacia 1810, aunque se introdujeron las últimas escenas hacia 1815. 
  2. Temeroso de una persecución política por la dureza de los grabados, las guardó a buen recaudo y fue en 1863 cuando fueron publicadas por primera vez. La serie supone una brutal crítica a la sinrazón de un conflicto armado, sin tomar partido ni por "los buenos" ni por "los malos". 
  3. Su espíritu ilustrado, que había depositado su confianza en la monarquía de José I, se vio traicionado por las brutalidades de los soldados de Napoleón. Así muestra a los franceses, de la misma manera que hace con los españoles, como auténticas máquinas de matar. 
  4. ¡Que valor! es la única estampa de la serie en la que el anciano pintor alude a un personaje concreto: Agustina de Aragón y su heroica actuación en la defensa de Zaragoza, personalizando el valor desbordado por las mujeres durante la Guerra de la Independencia. La mujer trepa por los cadáveres de los anónimos artilleros para disparar el cañón que salve a su ciudad y a la patria ante el ataque francés. La belleza de esta estampa viene motivada por su monumentalidad y su clasicismo.

viernes, 23 de marzo de 2012

Escuchar la música

Cantar durante la Guerra en Cadiz
A los sones nacionales de jotas, seguidillas, jácaras, soleares, fandangos, polos, sevillanas, tiranas, sardanas, villancicos... y hasta los franceses de "La Marsellesa" tremolaron, como banderas portadas al compás de himnos marciales, los cantares de la Guerra de la Independencia, ejemplares valiosos de literatura popular y sentidas estrofas de un cantar de gesta surgido de la musa española durante tan gloriosa epopeya. En Cádiz dio al tono heroico nacional resonancias nuevas, la marítima de la Isla de León y la política de la Junta Central, las Cortes y la Regencia. Los gaditanos, en posición tan capital y cimera durante la contienda, estuvieron a la altura de las trascendentales circunstancias con singular ardimiento y alegre derroche de valor.

Váyanse los franceses
en hora mala,
que Cádiz no se rinde,
ni sus murallas.
**
Con las bombas que tiran
los fanfarrones
hacen las gaditanas
tirabuzones.
**
En Cádiz una escuadra
la vimos entregar
a Morlá y Apodaca,
rendida en tierra y mar.
Rosilly, que era el jefe,
le llena de pesar
ver sobre su bandera
la nuestra tremolar.
**
Con las bombas que tira
el mariscal Soult
hacen las gaditanas
blondas de tul. 
**
Murieron tres mil franceses
en la batalla del cerro,
pero han logrado en desquite
que una bomba mate a un perro.
**
Un diablo colorado
le dixo a otro azul:
la paciencia me falta
de esperar a Soult.
No os enfadéis más,
que presto Ballesteros
os lo enviará.
**
Ea, muchachas, bailad
y en Cádiz reine el placer,
que a los franceses aún
les estoy viendo correr:
y cuando cuenten allá
cómo les fue por aquí,
tenga la seguridad
de que los echan de allí.
**
Jesús, deme usté un ochavito!
¡... pa vestir a mi churumbelito!
¡Ay, Jesús, ay que risa me da
ver las bombas que nunca hacen na'!

El himno cantado en septiembre de 1810 al jurar las Cortes los diputados del brazo popular, este himno fue nombrado por Benito Pérez Galdós: "El músico había sido tan inhábil al componer el discurso musical y tan mal conocía el arte de las cadencias, que los cantares se veían obligados a repetir cuatro veces "que con sabios, etc."; pero esto no quita su mérito a la inocente y espontánea alegría popular".

Del tiempo borrascoso
que España está sufriendo,
va el horizonte viendo
alguna claridad.
La aurora son las Cortes
que con sabios Vocales
remediarán los males
dándonos libertad.
Respira España y cobra
la perdida alegría,
que ya se acerca el día
de tu felicidad.

jueves, 22 de marzo de 2012

Retroceso

Fernando VII
(1784 - 1833)
Hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma llego al trono después de la abdicación de su padre aunque solo durante unos pocos meses en el año 1808. La invasión francesa y la presión de napoleón le obligaron a dejar el poder en manos de José Bonaparte, cuya derrota le permitió su regreso a España. Era un monarca absolutista que defraudó a todos con su carácter cambiante. Su reinado fue turbulento: primero juró la constitución de Cádiz, para luego dictar una serie de medidas absolutistas. La consecuencias fueron la inestabilidad en el interior y la perdida de las colonias en el exterior. En los últimos años de su reinado su obsesión fue la sucesión de la Corona. A pesar de haber contraído matrimonio cuatro veces, sólo tenía dos hijas a la ley no permitía el acceso al trono. La anulación de la Ley Sálica en 1830 permitió la llegada al poder de su hija.

miércoles, 21 de marzo de 2012

¡Viva la Pepa!

¡Viva la Pepa! es el grito con el que desde el 19 de marzo de 1812 (festividad de San José) proclamaban los liberales españoles su adhesión a la Constitución de Cádiz (proclamada ese día, y conocida popularmente como la Pepa). La gran popularidad que tuvo el grito, su rotundidad y su facilidad de difusión incluso en circunstancias de represión política como las que llegaron entre 1814 y 1820 (restauración absolutista de Fernando VII) y entre 1823 y 1833 (Década Ominosa) lo convirtieron posiblemente el primer lema político de la edad contemporánea. La abolición de la Carta Magna no sólo suspendió su vigencia, sino que quedó terminantemente prohibida la sola mención de su nombre, por lo que los liberales no podían utilizar su tradicional grito de¡Viva la Constitución!. Lejos de someterse a dicha medida arbitraria, los partidarios de la constitución encontraron la forma de referirse a ella, sin necesidad de nombrarla: como había sido promulgada el día 19 de marzo, la bautizaron "La Pepa" y así fué como surgió el grito de ¡Viva la Pepa! para reemplazar el de ¡Viva la Constitución!, considerado entonces subversivo. Por supuesto, con el paso del tiempo, la expresión habría de perder todo tinte político para pasar a significar "desenfado, regocijo y alboroto", tal como se utiliza en la actualidad, sobre todo para dar a entender que en algún lugar reina un total y completo desorden.

martes, 20 de marzo de 2012

El hermano enchufado

José I Bonaparte
(1768-1844) 
Rey de España (1808-1812). Hermano mayor de Napoleón Bonaparte, estudió derecho y se dedicó al comercio. Su hermano lo nombró rey de Nápoles y, luego, en 1808, de España, país al que se trasladó de inmediato. Cuando llegó a Madrid, España se encontraba sublevada a causa del motín del 2 de mayo, y apenas tuvo tiempo de instalarse, pues hubo de marchar presuroso ante la derrota francesa en Bailén, pero aplicó los gustos franceses en las reformas urbanas como la creación de la Plaza de Oriente (de esto su sobrenombre de Pepe, el plazuelas). Tras la intervención del propio Napoleón, con el grueso del ejército francés, pudo establecer su gobierno en la capital del reino, pero sus medidas liberales e ilustradas toparon con la hostilidad popular, que lo hacía víctima de burlas respecto su supuesto alcoholismo (se le apodó Pepe Botella). La constitución de las Cortes de Cádiz de 1812 forzaron su caída. Tras la batalla de los Arapiles, y ante el avance de Wellington, dejó Madrid, con gran cantidad de riquezas, según sus detractores, y se trasladó a Vitoria, donde se enfrentó al inglés y fue derrotado. Tras la caída de Napoleón, vivió en Estados Unidos y en Italia donde falleció.


lunes, 19 de marzo de 2012

La primera constitución española

Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. Para llenar ese vacío y organizar la espontánea insurrección contra los franceses se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía. Las Juntas Provinciales sintieron desde un principio la necesidad de coordinarse. Así, en septiembre de 1808, se constituyó la Junta Central que, en ausencia del rey legítimo, asumió la totalidad de los poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno. Fruto de esta nueva situación, la Junta Central convocó reunión de Cortes extraordinarias en Cádiz, acto que iniciaba claramente el proceso revolucionario. Finalmente, en enero de 1810, la Junta cedió el poder a una Regencia, lo que no paralizó la convocatoria de Cortes. Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados:
  • Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa.
  • Absolutistas o “serviles”: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista).
La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país. Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo. Los diputados liberal Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración. Los rasgos más importantes de la misma son: soberanía nacional, división de Poderes, derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes sufragio universal masculino indirectoen cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados, igualdad de los ciudadanos ante la ley, reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad y el catolicismo como única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.

domingo, 18 de marzo de 2012

Noticias del Blog

Ya está aquí la Semana de:
Para conmemorar los doscientos años de la primera constitución españolan llamada "La Pepa"

¡Viva La Pepa! 

jueves, 15 de marzo de 2012

Construir edificios

Santa María del Naranco

Este edifico fué construído por el rey Ramiro I, como palacio de recreo y descanso, en los terrenos de caza existentes en la ladera sur del monte Naranco. Asimismo, el rey hace construir un lugar de culto adjunto, San Miguel de Lillo, unos metros más arriba. Sin embargo, en el siglo XIII se empezó a usar como iglesia. El material usado en su construcción es sillarejo, que son piezas no labradas (algo habitual en el arte asturiano). El edificio tiene dos alturas, que se unen entre sí por una escalera exterior. Toda la construcción se sustenta por un zócalo, que realza su altura, evita que entre agua a su interior y salvaguarda del desnivel del terreno. En el muro se ven los contrafuertes exteriores que llegan hasta la cornisa, poco volada, estriados, que se alzan hasta la cornisa, con lo que, además de servir de refuerzos, acaban de proporcionar al edificio ese gran verticalismo que presenta. Estos contrafuertes corresponden en su interior a los arcos fajones, los que atraviesan la iglesia horizontalmente (como una faja). La fachada este se articula en tres plantas, en las que la más sobresaliente es la central, dado su mirador con tres arcos peraltados sostenidos por columnas decoradas con capiteles pseudo corintios. El capitel central es mayor y alberga en su parte superior dos medallones con decoración de soga alrededor, de tradición hispánica. En su interior hay decoración de animales y sobre él hay decoración, entre varios arcos, de personajes. Este palacio-iglesia aglutina influencias varias: germánica, de los palacios romanos tardíos, visigoda, hispánica, oriental...de ahí su singularidad y belleza. Este edifico, uno de los más importantes del arte prorrománico, contó en su interior con decoración pictórica, hoy inexistente. El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1985. El 24 de enero de 1995 fué declarada monumento nacional. la pelicula "Vicky, Cristina, Barcelona " tiene algunas escenas en este dificio.

miércoles, 14 de marzo de 2012

No se utiliza para extinguir animales

Un extintor de incendios es un aparato que contiene un agente extintor producto del interior del extintor) del fuego, el cual puede ser proyectado y dirigido sobre el fuego por la acción de una presión interna, destinado a sofocar un fuego incipiente o controlado hasta la llegada de personal especializado, nunca deben utilizarse para fuegos grandes. El extintor puede ser manual o sobre ruedas. El extintor manual está concebido para ser llevado y utilizado a mano por lo que en condiciones de funcionamiento tiene una peso igual o inferior a 20 kilogramos y los extintores sobre ruedas son aquellos que su peso es superior a 25 Kilos por lo que para su mejor manejo están colocados sobre una plataforma de dos ruedas. Los dos tipos de extintores mas utilizados son los extintores de polvo y los de Co2. 

  • Extintores de Co2: son aquellos que se utilizan para incendios eléctricos y se caracterizan principalmente porque en la parte final de la manguera tienen una especie de cono de plástico o trompeta. La finalidad de esta trompeta es que la persona que está utilizando el extintor no toque el producto que sale del mismo ya que le produciría quemaduras en la piel.
  • Extintores de polvo: son aquellos que se utilizan para incendios de materiales líquidos y sólidos. Se caracterizan porque el agente extintor del mismo debe agitarse antes de su utilización ya que de lo contrario no se produciría la presión en el interior del extintor y no funcionaría correctamente.

Los primeros extintores portátiles se inventaron a principios del siglo XIX y tenían en su interior botellas de cristal que al romperse liberaban un ácido. Este ácido al mezclarse con la solución de sosa del interior del extintor liberaba un gas que creaba la presión necesaria para expulsar el agente extintor por la manguera. Otro tipo de extintores eran los extintores de agua activados por cartuchos. Este tipo de extintores de incendios se fabricaron a finales de los años 20. El primer modelo de extintor lo invento el capitán George William Manby y era un dispositivo compuesto por cuatro cilindros metálicos. En tres de los cilindros se introducía agua sin llegar a llenarlos y el cuarto de los cilindros se llenaba con aire a presión. Todos los cilindros estaban comunicados entre si mediante válvulas y cuando se necesitaba el agua salía de los extintores a través de una manguera que servia para apuntar a la base del incendio. En el año 1905, cuando se sustituyo el agua de los extintores por bicarbonato sódico.

lunes, 12 de marzo de 2012

Eau de acuarela

Acuarela
Es la pintura realizada con colores diluidos en agua y que, emplea como blanco, el color del papel o colores con los que se realiza la pintura. El agua es el medio por el cual se transmite al papel la cualidad y calidad del color de los distintos pigmentos diluidos en este medio, aglutinados con otras sustancias como por ejemplo goma del Senegal, goma arábiga o tragacento, a lo que, los muy puristas, añaden otros componentes como glicerina, miel, hiel de vaca etc. A estas disoluciones se les denomina tintas y los baños con los que bañamos el papel usando el pincel u otro medio, se le llama aguadas. La característica principal de los trabajos en acuarela es la transparencia que producen estos pigmentos diluidos, lo que hace también que la técnica sea difícil, como difícil resulta la tarea de corregir o disimular algún error que, en el periodo de ejecución se produzca, aunque siempre existe algunas posibilidades que brinda el conocimiento y comportamiento de la acuarela, lo que unos denominan trucos o recursos. Desde finales del siglo XIX, la pintura "a la acuarela" ha gozado de gran popularidad, siendo esta popularidad, la causante de cierto desprestigio ya que, el termino pintar "a la acuarela" se asociaba, automáticamente, a ciertos estratos de la sociedad que gozaba de una posición económica desahogada y que convertía, su afición por la pintura, en un pasatiempo ameno, usando las acuarelas como medio de expresión, ejecutando una y otra vez paisajes bucólicos, delicados, usando y abusando de los tonos pastel. El agua es la protagonista de la acuarela y la causante de la excepcional transparencia y luminosidad que la caracterizan. En su utilización interviene el agua junto a una pequeña cantidad de pigmento que, una vez evaporada el agua, queda depositado en una capa tan diáfana que permite que el color blanco del papel quede a la vista bajo la pintura, proporcionando esta cualidad de transparencia propia de una buena acuarela. 

domingo, 11 de marzo de 2012

11-M una fecha para no olvidar

Monumento a los ausentes, en recuerdo de las víctimas del 11-M. 
Atentados de Atocha
En la mañana del jueves 11 de marzo de 2004 se produjeron 10 explosiones provocadas por diez mochilas cargadas con alto explosivo. Los análisis científicos de los restos tras las explosiones dieron como resultado que se trataba de un explosivo del tipo de la dinamita. Las investigaciones posteriores, basadas tanto en la mochila que no estalló como en los restos hallados en el vehículo utilizado por los autores, determinaron que el explosivo utilizado por los islamistas fue Goma-2 ECO, del que se usa habitualmente en las canteras. Las explosiones tuvieron lugar en hora punta, entre las 07:37 y las 07:39. En la Estación de Atocha (tren n° 21431) (3 bombas), según la cinta de vídeo del sistema de seguridad de dicha estación, a las 7:37:47 ya se había producido la primera explosión; a las 7:38:36 se produce la segunda, en el coche 5; y a las 7:38:40 se produce la tercera, en el coche 4; en total se produjeron tres explosiones de dichas características. Los artefactos estaban situados en los coches 1, 4, 5 y 6 (sobre el artefacto localizado en el primer coche del convoy, cabecera de tren, y que no estalló inicialmente, se realizaron maniobras para su desactivación por los equipos TEDAX del Cuerpo Nacional de Policía, explosionando a las 9:59:18 (según la cinta de vídeo del sistema de seguridad); con posterioridad, a las 10:57:27 se procede, por los equipos TEDAX del C.N.P., a realizar maniobras de desactivación sobre lo que consideraron un artefacto explosivo (que no resultó tal), en el segundo coche de la composición. En la estación de El Pozo del Tío Raimundo hicieron explosión 2 bombas; en la estación de Santa Eugenia, una; y en un cuarto tren, junto a la calle de Téllez, en las vías que se encaminan a la estación de Atocha desde el sur, otras cuatro bombas. Las fuerzas de seguridad encontraron, en el interior de los mismos trenes, otros dos artefactos que habían fallado. Ambos fueron detonados por motivos de seguridad. También se encontró una tercera bomba en la estación de El Pozo del Tío Raimundo, que, tras realizar, inadvertida, un periplo entre el IFEMA y varias comisarías de policía, pudo ser examinada. Contenía 500 gramos de explosivo plástico Goma-2 ECO, metralla, un detonador y un teléfono móvil que hacía de temporizador, manipulado para que la alarma activase el detonador. Los indicios hallados en esa mochila permitieron establecer las primeras hipótesis firmes, y desencadenaron la persecución policial sobre los supuestos autores. El número oficial de muertos, a 23 de marzo de 2004, es de 191, y el recuento definitivo de heridos fue de 1.857 personas lesionadas. Si bien en un primer momento se priorizó la hipótesis de la posible autoría de ETA, a las pocas horas se abrirían distintas líneas de investigación alternativas. A partir del hallazgo de la primera prueba, la furgoneta abandonada en Alcalá, los sucesivos indicios y datos objetivos que irían apareciendo descartarían la posible autoría etarra mientras se iba paulatinamente confirmado la hipótesis islamista, quedando ésta consolidada con las primeras detenciones la tarde del sábado 13, incluida la de Jamal Zougam, ya investigado en el marco de otro sumario por terrorismo yihadista.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Y Pikachu evoluciona en ...

Darwinismo
Se le denomina Darwinismo, a la propuesta realizada por Charles Darwin en el siglo XIX sobre el origen de las especies.  Charles Darwin fue el primero en interpretar la "evolución" como un proceso mediante el cual las variaciones y la selección natural determinan la preexistencia o la desaparición de los individuos. Darwin llamó selección natural al proceso de supervivencia de los organismos cuya variabilidad los hace más aptos para vivir en un medio particular, y que a través de este proceso, las poblaciones se alteran y al tiempo aparecen organismos fundamentalmente diferentes.
  1. Variación de los individuos: los individuos  son diversos, hasta el extremo de que en una misma especie, es difícil encontrar dos exactamente iguales.
  2. Lucha por la existencia: de cualquier especie nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, por lo que se establece una competencia por el espacio y el alimento.
  3. Selección natural: las variaciones proporcionan ventajas o desventajas en la lucha por la supervivencia; solo sobreviven los individuos más aptos y, al ser los que se reproducen, transmiten a la siguiente generación las variaciones favorables. Con el tiempo surge una nueva especie,

lunes, 5 de marzo de 2012

Ver el arte

En la tumba del cardenal de Richelieu, la equilibrada composición -situada en la capilla de la Sorbona-, a pesar del contrapposto, está contrarrestada por una teatralidad y magnificencia que procede del gusto de Charles Le Brun, que fue quien la diseñó, y al que Girardon se adaptaba perfectamente.
  1.  El cardenal se retrata con gran dignidad, con esmero en su tranquila mirada y su postura sosegada.
  2.  La figura de la Piedad se encuentra al lado del cardenal.
  3.  Una mujer a los pies del cardenal representa la doctrina cristiana, vestida de luto. Realza la idea de dignidad que tiene el retratado y llora de forma sosegada, sin sobresaltos, para mostrar una imagen reflexiva de la muerte.
  4.  Es un buen ejemplo este grupo escultórico del clasicismo francés, sosegado, tranquilo, sin mostrar una escena de muerte dramática. Es más bien una reflexión sobre la vida.
  5. Para aumentar el efecto teatral, no coloca el grupo escultórico integrado en arquitectura, sino exento.

domingo, 4 de marzo de 2012

Hemos llegado al ojo de la luna

Georges Méliès
(1861 - 1938)
Director y productor de cine francés. Hijo de zapatero, George destacó en su juventud por su habilidad para el dibujo y la pintura. Él quería estudiar Bellas Artes, pero se vió obligado a ayudar a su padre. Este contacto con las máquinas despertó su interés por la mecánica. Tras varios y diversos trabajos descubre la que sería su gran pasión: la magia y el ilusionismo. En 1895, fecha en que era director del Teatro Robert-Houdin e ilusionista profesional, asistió al estreno de las primeras películas de los hermanos Lumière, inventores del cinematógrafo. Crea la Star Films, con la que produce cientos de películas. En alguna de ellas, descubrió por casualidad, el método del "stop-motion", con el que realizó entrañables efectos especiales. También fué el primero en usar fundidos y disoluciones. Convencido de las posibilidades de futuro del invento, adquirió una cámara cinematográfica, construyó unos estudios en los alrededores de París y se volcó en la producción y dirección de películas. Entre 1899 y 1912 realizó cerca de cuatrocientos filmes, en su mayoría comedias de tono burlesco y desenfadado, entre las que destacan Cleopatra (1899), Cristo andando sobre las aguas (1899), El hombre de la cabeza de goma (1901), la célebre Viaje a la Luna (1902), El viaje a través de lo imposible (1904) y Hamlet (1908). También grabó reconstrucciones de eventos o noticias reales y mensajes publicitarios. Inventor de numerosos trucos y técnicas cinematográficas,l a Gran Guerra y el cambio de los gustos del público llevó a George a vender su teatro y las grabaciones que conservaba (que se perdieron para siempre). Sobrevivió llevando un puesto de golosinas, hasta que en 1931 se le condecoró con la Cruz de Honor de la Legión, y la Mutua de Cine (que él había fundado) le ofreció una ayuda económica que le permitió retirarse a escribir sus memorias. Se retiró, ante la imposibilidad de competir comercialmente con las grandes productoras que habían nacido pocos años antes. A su muerte, acontecida en 1938, se encontraba en la más absoluta miseria. El libro "La invención de Hugo Cabret" y la película de Martin Scorsese ganadora de 5 Oscars sobre el libro, hablan de su historia y su aportación al cine.

viernes, 2 de marzo de 2012

Adiós...Hola

El bumerán
El comportamiento de esta arma arrojadiza se explica por su forma angular, así como sus dos superficies -una convexa y otra cóncava-, curvadas a manera de hélice. Al ser lanzado, el bumerán adquiere el movimiento de traslación y otro de rotación. Luego, agotado el empuje, cesa su progresión, pero no la rotación, obligado por su propio peso a favor del movimiento rotativo, regresa al punto de lanzamiento. No todos los artefactos denominados comúnmente bumerán retornan al lanzador: los que eran utilizados para la caza por los aborígenes australianos no retornaban y su nombre no era bumerán, sino kylie. Los bumeranes que retornan nunca fueron utilizados ni para la caza ni para la guerra. Los kylie dejaron de usarse al imponerse otras artes de caza como el arco y las flechas. Los que no vuelven son denominados "killing sticks", de un metro de altura, curvados y de gran peso (hasta 6 ó 7 kilos). Los Killing sticks no son exclusivos de Australia, han sido encontrados en los cinco continentes, incluso los había en la tumba de Tutankamón, hace ya más de tres mil años. El uso principal dado a los bumeranes en el antiguo Egipto fue el de arma de mano. La practica deportiva se ha desarrollado en el sigo XX, siendo un simple juego de habilidad entre jóvenes guerreros cuando no cazaban. Herb Smith, el gran primer divulgador del bumerán, subió la distancia a los 100 metros en unos pocos años de dedicación: el 17 de junio de 1972.