lunes, 31 de octubre de 2011

El escritor de los beatos del apocalipsis

Beato de Liébana
Imagen de uno de los libros
Uno de los personajes más importantes durante la monarquía asturiana, y sin duda el de mayor transcendencia desde los puntos de vista religioso y cultural, fue este monje del Monasterio de Santo Toribio de Liébana -entonces San Martín de Turieno-, que además de escribir una extensa obra literaria, participó, junto con Eterio, obispo de Osma y discípulo suyo, en una importante controversia teológica con Elipando, obispo metropolitano y primado de Toledo, en la que tuvieron que intervenir el Papa Adriano I e incluso Carlomagno. Nacido antes del año 750, nada se sabe de los orígenes de Beato, aunque por su nivel de conocimientos y por la bibliografía que manejó, que no parece probable existiera previamente en un lugar tan apartado de los Picos de Europa, se ha dado en suponer que pudo emigrar hacia Asturias en tiempos de Alfonso I, quizá como parte de una comunidad monástica de origen visigodo que habría sobrevivido hasta entonces en la meseta castellana, que también habría transportado su biblioteca, fundando el monasterio que hoy llamamos Santo Toribio de Liébana. Desde el punto de vista de la literatura religiosa, escribió los doce libros de sus "Comentarios al Apocalipsis de San Juan", muy avanzado en el año 776 aunque no lo daría por terminado hasta el 786 como consta en la dedicatoria a su discípulo Eterio. Esta gran obra pasó a ser en los siglos siguientes el origen de un amplio conjunto de magníficos manuscritos miniados que lo han convertido en libro más conocido del medievo europeo, aunque su original no ha llegado hasta nosotros.No conocemos la fecha de su muerte, que debió ser antes del descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago. Parece que después de la vuelta de Alfonso II al trono en el año 791 se redujo considerablemente su influencia en la corte asturiana, ya que, aunque se sabe que en el año 799 recibió una carta de Alcuino de York, no se tienen otras noticias de sus últimos años.

domingo, 30 de octubre de 2011

La Basílica de la Santa Sangre

La Basílica de la Santa Sangre, es un pequeño templo católico que se encuentra en la ciudad de Brujas, en Bélgica, que se ha convertido en un atractivo cultural por su belleza arquitectónica y decorativa. Pero entre los que siguen la religión católica, este lugar tiene una importancia particular, y es que allí está una de las reliquias más veneradas, que es la sangre de Cristo, recogida por José de Arimatea
La leyenda dice que este hombre limpió la sangre de Jesucristo con un pedazo de tela justo después de la crucifixión y lo guardó durante mucho tiempo, tras de lo cual pasó por diferentes lugares hasta que terminó allí. Esta pequeña basílica se encuentra en una esquina de la plazoleta Burg y tiene dos espacios principales, que son su nivel bajo que está hecho en estilo románico y el alto que es gótico. La capilla baja de la Basílica de la Santa Sangre, es la llamada de St. Basil, que es la única de estilo románico en esta parte de Bélgica, siendo del siglo XII y fue construida por Diederik, el conde de Alsacia. Este lugar tiene una nave corta, pasillos estrechos y un coro; pero su parte más hermosa está en la parte que conecta la puerta principal con la nave, en donde hay un tímpano pequeño y esculpido en ese mismo siglo, que muestra el bautizo de San Basilio. Por su parte, la capilla que está arriba fue convertida al estilo gótico y tiene unas decoraciones un poco más modernas, con varios vitrales que tienen una belleza artística inigualable y que iluminan con sus colores el interior. La reliquia de la Santa Sangre está en este sitio, dentro de un tabernáculo que tiene la escultura del cordero de Dios, en una de las capillas laterales de este lugar.

viernes, 28 de octubre de 2011

Ver el arte

En 1908, en un valle del Danubio, concretamente en el yacimiento paleolítico de Willendorf, cerca de Krems en la Baja Austria, el arqueólogo Josef Szombathy descubrió una pequeña estatuilla femenina, de apenas 11 cm. que constituyó el primer descubrimiento de una pieza escultórica de época prehistóricase trataba de la Venus de Willendorf. Su utilización: se barajan también diversas posibilidades: desde que fuera una estatuilla votiva para ser venerada, a que se utilizara como amuleto, dada su pequeña talla, o incluso a que pudiera ser un instrumento de penetración sexual en determinados ritos de fertilidad. Esta "estatua" se realizó en el año 20.000 a.C en arte paleolítico.


  1. La escultura tiene hiper desarrollado el abdomen, las mamas y las nalgas. Se ha teorizado acerca de la representación de la fertilidad. También se ve un simbolismo de riqueza, de bienestar, ya que era la voluptuosidad símbolo del buen estado de salud.
  2. La escultura no tiene pies o por lo menos no han sido conservados. Se ha querido ver la posibilidad de que fuera sólo un amuleto, por lo cual tenía que ser llevada por alguien.
  3. El material usado es piedra caliza oolítica, que se pintó con color rojo ocre.
  4. Realmente el rostro no está tallado, sino que en su lugar se ponen una especie de trenzado que podría ser el pelo o un gorro.
  5. Dado su antigüedad y la falta de datos, es imposible hacer una correcta lectura de la escultura por nadie. Sin embargo, dado que tiene tres rasgos significativos: piernas hinchadas, sexo pronunciado, mamas y abdomen hinchado, no hay dudas de que la fertilidad era un tema muy importante en la cultura prehistórica.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Renacimiento

El Renacimiento ,comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII . Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta .No es de extrañar que sea en Italia donde se produce tal proceso pues el impresionante legado del viejo imperio romano estuvo presente incluso en plena época medieval y el mundo italiano nunca se llegó a desapegar del todo, como demuestra, incluso, su arte románico peculiar. El trasvase de la cultura y arte del Renacimiento al resto de Europa fue lento y desigual y para lo que centra nuestro interés. Los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antiguedad clásica ,y a los grandes italianos del siglo XIV Dante, Petrarca, y Boccacio .Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma , entre los que destacan Erasmo de Rotterdam. Durante la Edad Media el arte es unmedio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre,los poetas cantan al amor humano,la naturaleza , los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos. En el apartado de arquitectura renacentista se pondrá especial atención a dos subestilos o modalidades tan castizas como el plateresco y el estilo herreriano. En la pintura hay que destacar a pintores como Leonardo Da Vinci, Rafael y Miguel Ángel. En la página de escultura se dividen los artistas en los tres tercios de la centuria pues se trata de un arte en constante evolución.

lunes, 24 de octubre de 2011

De mayor quiero ser m²

Paolo Ruffini
(1765-1822)
Matemático y médico italiano. Nacido en Valentano, ciudad que pertenecía entonces a los Estados Pontificios, cursó estudios de medicina en la Universidad de Módena, pero una vez finalizados se dedicó casi por entero a la investigación matemática.Desde 1787 ejerció la docencia como profesor de matemáticas en la Universidad de Módena. Ganó la cátedra de análisis de la escuela militar de esta ciudad, que hubo de abandonar en 1798 al ser expulsado por negarse a pronunciar el juramento de fidelidad a la República Cisalpina* creada por Napoleón Bonaparte. Tras recuperar sus dominios, el duque de Módena le nombró rector de la Universidad de Módena (1814), en la que ocupó las cátedras de clínica médica, medicina práctica y matemáticas aplicadas. Paolo Ruffini es conocido como el descubridor del llamado método de Ruffini que permite hallar los coeficientes del polinomio que resulta de la división de un polinomio cualquiera por el binomio x-a. Sin embargo, no fue ésta su mayor contribución al desarrollo de la matemática. Hacia 1805 elaboró una demostración de la imposibilidad de la solución general de las ecuaciones algebraicas de grados quinto y superiores, aunque cometió ciertas inexactitudes que serían corregidas por el matemático noruego Niels Henrik Abel. Resultado del trabajo de ambos matemáticos es el llamado teorema de Abel-Ruffini, que demuestra definitivamente esa imposibilidad. También elaboró un pequeño tratado en el que anticipó la teoría de grupos que sería desarrollada por Galois y Cauchy, y estudió el tifus durante la epidemia de 1817. Entre sus obras destaca su "Teoría general de las" ecuaciones en 1798

*En verde.

domingo, 23 de octubre de 2011

Librillos a la mar

Joseph Conrad
(1857-1924)
De nombre completo Teodor Józef Konrad Nalecz Korzeniowski fue un novelista británico de origen polaco. Fue hijo de un noble polaco, quedó huérfano a los once años y estuvo bajo la tutela de su abuela y su tío paternos. A los dieciséis abandonó Polonia rumbo a Marsella, donde inició su andadura como marino mercante, que lo llevaría en una primera etapa a comerciar con armas para las tropas carlistas españolas y a un intento de suicidio. Ante la imposibilidad de llegar a oficial en la marina francesa y huyendo del peligro de ser reclutado por el ejército zarista (era súbdito ruso de la Polonia ocupada), se trasladó a Londres en 1878, sin saber inglés. Dos años después aprobó el examen que lo convirtió en segundo oficial de la marina mercante, y seis años más tarde el que le proporcionaría el grado de capitán, casi al tiempo que pasó a ser súbdito británico. Conrad no comenzó a escribir hasta 1889, en que dio inicio a "La locura de Almayer" dejando en 1894 de navegar (un año antes de la publicación del libro). El éxito, no obstante, tardó en llegarle; fue con "Chance" (1912), de la que se vendieron más de 13.000 ejemplares en dos años, pese a que desde el principio sus libros fueron bien recibidos por la crítica. Aunque la mayor parte de sus narraciones tienen como telón de fondo la vida en el mar y los viajes a puertos extranjeros, la suya no es una literatura de viajes en sentido estricto. Éstos constituyen, para Conrad, el ámbito en el que se desarrolla la lucha de los individuos entre el bien y el mal, el escenario en el que se proyectan sus obsesiones y, en particular, su soledad, su escisión, el desarraigo (su condición de polaco oprimido primero y luego exiliado debió dejar fuerte impronta en su carácter). Escribió en total trece novelas, dos libros de memorias y una buena cantidad de relatos. Entre las primeras destacan "Lord Jim" (1900), indagación en torno al problema del honor de un marino que sufre por su cobardía juvenil en un naufragio; "Nostromo"(1904), a menudo considerada su mejor creación; "El agente secreto" (1907), a propósito del mundo anarquista inglés; "Bajo la mirada de Occidente" (1911), situada en la Rusia zarista; "Victoria" (1915), ésta con los mares del sur como escenario y "La línea de sombra"(1917), narración abiertamente autobiográfica acerca de su primera singladura como capitán a bordo del "Otago".Entre sus relatos largos o novelas breves es preciso mencionar "El corazón de las tinieblas", publicado en forma de libro en 1902, que constituye, a partir de su recorrido por el río Congo, una verdadera bajada a los oscuros infiernos de la mente humana y su corruptibilidad. Aunque sostuvo cordiales relaciones con algunos ilustres escritores de su tiempo como H. James o H. G. Wells, y aunque con F. M. Ford escribió varias novelas conjuntamente, se mantuvo casi siempre al margen de la vida literaria. Con posterioridad su obra se ha ido valorando cada vez más y ha ejercido un fuerte influjo en la literatura, tanto inglesa como internacional.

viernes, 21 de octubre de 2011

De postre kiwi

Kiwi común
También llamado Apteryx australis en latín, durante mucho tiempo poco se supo acerca del modo de vida del kiwi, y se les tenía por criaturas indefensas y desprotegidas por su aspecto y sus hábitos nocturnos. Pero realmente son muy protectores de sus nidos y de su territorio. El kiwi es el icono de Nueva Zelanda por su orgullosa exclusividad. Hasta la fruta nativa de China cultivada en Nueva Zelanda se conoce en todo el mundo como kiwi. El kiwi pertenece al grupo de aves no voladoras nativas de Nueva Zelanda. Al ser islas aisladas del resto antes de la llegada de los humanos en el 1300, la mayoría de animales eran pájaros, y a algunos como a los kiwis no les hacía falta volar porque no tenían grandes depredadores de los que huir. Las hembras miden aproximadamente 40 cm y pesan cerca de 2,8 kg, mientras que los machos pesan cerca de 2,2 kg. Tienen una vida media de 10 a 15 años. Su plumaje es rojo y marrón que le ayuda a camuflarse entre la vegetación. Los kiwis en general son criaturas tímidas y nocturnas con un sentido del olfato muy desarrollado debido a la existencia de verdaderos bigotes en torno al pico que son órganos olfativos muy efectivos. También se caracterizan por ser las únicas aves que tienen las fosas nasales en la punta de su largo pico. Sus plumas tampoco llegan a ser verdaderas plumas, y tienen un aspecto de suaves cerdas características del kiwi. El kiwi cuenta con huesos con médula, ya que no necesitan que sean ahuecados para ser más ligeros como ocurre en las aves que vuelan. Las parejas de kiwis son monógamas y son la misma toda la vida. El macho es quien se encarga de empollar los huevos, y esto dura alrededor de diez semanas en nidos subterráneos semejantes a madrigueras. Las crías son nidífugas ya que abandonan el nido a la semana de nacer, y por lo tanto los padres no los tienen casi que alimentar. Sus huevos son los más grandes en relación a las proporciones del animal adulto, aproximadamente tienen el peso correspondiente al 15 % del de las hembras, y el record está en un huevo de medio kilo. Utilizan su buen olfato para encontrar el alimento, prefiriendo alimentarse de lombrices; además se alimenta insectos, escarabajos, arañas, caracoles, hormigas, cucarachas... y también de ranas, cangrejos de agua dulce, bayas, semillas... El kiwi tiene la temperatura de la sangre mas parecida a la de los mamíferos, 2º C inferior a la de los otros pájaros. Además, la característica de tener médula ósea en los huesos no la comparten otras aves. Tienen fuertes patas que incluye el 30% de su masa corporal, por lo que también es un gran corredor. Además, se le ha visto nadar.

miércoles, 19 de octubre de 2011

¿Y qué leo ahora?

Leyendas de G. Adolfo Becquer

Recrean ambientes fantásticos y envueltos en una atmósfera sobrenatural y misteriosa. Destacan por ese ambiente de irrealidad, de misterio, situado siempre sobre un plano real que deforma y desbarata.se publicó póstumamente, en 1871, una colección de narraciones legendarias breves del poeta español. Paisajes, misterios, supersticiones, amor por una mujer inalcanzable y religión se unen en este conjunto de obras maestras. Además de la locura que se plasma, en la leyenda  "la ajorca de oro". Las leyendas (un total de 28) son las obras literarias más importantes del Romanticismo español.


Lo mejor: las descripciones de las situaciones, históricas y sentimentales
Lo peor: Su desprecio hacia las religiones que no son iguales a las suyas como son la judía

lunes, 17 de octubre de 2011

Ver el arte

El éxtasis de Santa Teresa de Bernini es una escultura realizada en mármol que se encuentra en la iglesia de Santa María de la Victoria en la ciudad de Roma que tiene una altura de 5 metros y que fue encargada por el Cardenal Cornaro
  1.  Aunque nos centremos en la imagen protagonista, a su alrededor también hay otras figuras. En las paredes laterales se abren balcones artificiales donde se asoman para ver la escena parte de la familia Cornaro. También en el techo hay pinturas de querubines y grandes trampantojos.
  2. Santa Teresa  fue una escritora mística que fue beatificada. En sus escritos hablaba de encuentros con Dios, los llamados éxtasis. Relata cómo llegó a ella un ángel que le clavó una flecha en el corazón, simbolizando el amor divino.
  3.  Los rayos que vemos detrás son realizados en bronce y simbolizan como una gloria divina, ya que parten de una luz cenital que hay encima del grupo escultórico.
  4. Barro en el Barroco, la unión de teatro, espiritualidad y escultura es un rasgo significativo que se ve a la perfección en este grupo escultórico. Así se ve en la cara de la santa, en éxtasis, ante la llegada del ángel.
  5.  La flecha se va a clavar en el corazón de la santa. Es el instante justo anterior, recalcando el dramatismo y escenografía de la situación.
  6. Otro rasgo significativo del Barroco es el movimiento, que aquí se ve en las telas que revolotean. Es un escenario con gran dinamismo, fruto de la situación que se está viviendo y del estado anímico de la santa.

domingo, 16 de octubre de 2011

Gripe ( Made in Spain )

La Gripe Española de 1918
Hoy en día, el HHS, calcula que el número de muertos a nivel global por causa directa de la Gripe Española ronda entre los 50 a los 100 millones. Sin embargo, este suceso fue oscurecido en notoriedad por los eventos de la Primer Guerra, y hoy en día pocos conocen o están enterados del mismo. Irónicamente, esta pandemia nivel 5, que tuvo lugar de 1918 a 1919, no sólo superó en cantidad de víctimas a la Peste Negra, sino que además incluso múltiplicó varias veces en número a los caídos por la guerra misma.En total el 2,5% de la población mundial pereció y un 20% sufrió este subtipo del virus de la gripe, científicamente denominado H1N1. De hecho, su índice de mortalidad es cientos de veces superior al de los subtipos comunes de gripe. Con un desgarrador índice de contagio del 50%, y síntomas capaces de debilitar y consecuentemente matar a una persona promedio fácilmente, la enfermedad se extendió como reguero de pólvora por todo el mundo en cuestión de semanas.Si bien el paciente cero fue registrado en Kansas, el 11 de Marzo de 1918, la enfermedad fue denominada como “Gripe Española” ya que España, al no haber estado involucrada en la guerra, fue el país que más reportó los casos de este virus. Los otros países involucrados en la guerra temían desmoralizar a la población reportando las víctimas. De esta manera, ante los ojos del mundo, España parecía ser de ser el epicentro del virus.Varios países europeos y americanos entraron en un estado de histeria masiva, y en muchos de estos se llegó a implementar desde toque de queda hasta la detención de ciudadanos que deambularan por la calle sin protección respiratoria. Las morgues y hospitales prácticamente se abarrotaron de cadáveres, debiendo derivar el traslado de cuerpo directamente a quemaderos industriales con el fin de deshacerse rápidamente de los mismos. En el sur de los Estados Unidos, pueblos enteros desaparecieron. Solo en Octubre de 1918 más de 300 mil personas murieron en Estados Unidos a causa de la gripe. La falta de personal, tanto público como privado, llevó a que miles de empresas y servicios básicos como la luz, el agua y el teléfono fuesen interrumpidos. No obstante, la epidemia causaría muchas más víctimas per capita en Europa que en Estados Unidos, esto a causa del mejor manejo de la situación en dicho país. En Estados Unidos, y a diferencia de Europa, los enfermos eran trasladados a enormes centros de control, limitando así la posibilidad de infección de los mismos. Con el tiempo, y tras millones de muertes, la masiva pandemia fue controlada.

viernes, 14 de octubre de 2011

Escuchar la música

La novena sinfonía de Beethoven
Escrita por Luwing van Beethoven entre 1817y 1824 para orquesta, cuatro solistas vocales y coro y estructurada en cuatro movimientos, fue estrenada en 1824 bajo su dirección. Estaba dedicada a Federico Guillermo II de Prusia como acto de gratitud por haber participado en la suscripción que había hecho el compositor para su "Missa solemnis".

En el cuarto movimiento de la sinfonía, el más famoso, Beethoven pone música a la "An die Freude" (Oda a la alegría )  del poeta Friedrich Schiller, una idea de Beethoven que se remonta a 1793. En 1812 y 1815 aparecen los primeros esquemas para una sinfonía en re menor, siendo en 1817 cuando aparecen los primeros borradores del primer movimiento y hasta 1824 no se terminó.

Esta obra es una obra totalmente diferente, la utilización de el coro en el movimiento final supone una novedad y el compositor usa las estrofas del poema como una afirmación de su religiosidad, creencias personales y profundo humanismo.

También hay que saber que fue su última sinfonía, la cual se estrena en Viena tres años antes de su muerte (1827), Beethoven está sordo en el momento de su estreno y se sube al escenario y completamente de espaldas al público, dirige una obra con éxito absoluto y con unos aplausos que llenan el escenario, pero el compositor no pude oírlos. Una solista se levanta y le invita a darse la vuelta para que contemple al público enloquecido. Las lágrimas llenan los ojos del maestro.

Esta sinfonía es el himno de la Unión Europea y tuvo una versión del cantante Miguel Ríos muy famosa en su tiempo en España.




  • La sinfonía y su leyenda: Casi 150 años después del estreno de su obra cumbre, la novena sinfonía, esta influiría directamente en la creación del CDRom. El 8 de marzo de 1979 se presentaba en Eindhoven las especificaciones técnicas preliminares de lo que iba a ser el CD Audio. De todas estas especificaciones destacaban dos, su diámetro 115 mm y el tiempo de reproducción, 60 minutos. Hay varias historias y leyendas que intentan explicar la evolución de estas especificaciones hasta las características de lo que hoy conocemos como el CDRom. Esos 115 mm coinciden exactamente con la diagonal de un casete tradicional de música que en aquella época hacía furor y eran los almacenistas o los minoristas los que presionaron para que no se superara ese diámetro de tal forma que no se vieran obligados a modificar sus estanterías. En aquella época, prácticamente el 99% de las producciones musicales que se sacaban al mercado y que estaban disponibles en catalogo no duraban más de 60 minutos, con lo que se entendió que esas eran las medidas adecuadas sobre las que se debería estandarizar la producción mundial de CdRom. Cuenta una leyenda, que fue la esposa de Akio Morita, fundador de Sony, la que le insistió para que pidiera consejo a su íntimo amigo Herbert Von Karajan sobre la duración media de la música clásica y si esta cabría en esos 60 minutos de tiempo de reproducción que pretendían ser el standard mundial. Von Barajan le confirmó que efectivamente el 95% de la música clásica si que cabría en esa duración pero le advirtió que la que el consideraba como la obra suprema de la música clásica, la Novena Sinfonia de Beethoven, no cabía en esos 60 minutos y sería un error imperdonable tener que partir en dos semejante obra maestra. La duración de la Novena Sinfonía de Beethoven variaba en función de que interpretación se tomaba como la correcta. La interpretación realzada por la Orquesta Filarmónica de Berlin, dirigida por Von Karajan duraba 66 minutos.Se investigó que otras interpretaciones había grabadas de esta sinfonía y se descubrió que la más larga era la grabada durante el Festival de Bayreuth, dirigida por Wilhelm Furtwängler y que duraba exactamente 74 minutos y 33 segundos. En junio de 1980 salió a la luz el “Libro Rojo”, donde se recogían las especificaciones técnicas definitivas para el CD Audio, el diámetro se aumentaba hasta los 120 mm y el tiempo de reproducción se ampliaba hasta los 74 minutos y 33 segundos, que son las características que se marcaron como standard mundial y que no se han vuelto a variar.

miércoles, 12 de octubre de 2011

El autor de las críticas

Immanuel Kant
(1724-1804)
Hijo de un modesto guarnicionero. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología. Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento después de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura del "Émile", de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos. 
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton.
En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la "Crítica de la razón pura", en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos. Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual. El sistema fue desarrollado por Kant en su "Crítica de la razón práctica", donde establece la necesidad de un principio moral a priori. el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella. Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la "Crítica del juicio", que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

lunes, 10 de octubre de 2011

La reina

Victoria I de Inglaterra
(1819-1901)
La reina Victoria de Inglaterra ascendió al trono a los dieciocho años y se mantuvo en él más tiempo que ningún otro soberano de Europa. Durante su reinado, Francia conoció dos dinastías regias y una república, España tres monarcas e Italia cuatro. En este dilatado período, que precisamente se conoce como "era victoriana", Inglaterra se convirtió en un país industrial y en una potencia de primer orden. Nació el 24 de mayo de 1819, fruto de la unión de Eduardo, duque de Kent, hijo del rey Jorge III, con la princesa María Luisa de Sajonia-Coburgo, descendiente de una de las más antiguas y vastas familias europeas. Perdió a su padre cuando sólo contaba un año de edad y fue educada bajo la atenta mirada de su madre, revelando muy pronto un carácter afectuoso y sensible, a la par que despabilado y poco proclive a dejarse dominar por cualquiera. Muerto su abuelo Jorge III el mismo año que su padre, no tardó en ser evidente que Victoria estaba destinada a ocupar el trono de su país, pues ninguno de los restantes hijos varones del rey tenía descendencia. Cuando se informó a la princesa a este respecto, mostrándole un árbol genealógico de los soberanos ingleses que terminaba con su propio nombre, Victoria permaneció callada un buen rato y después exclamó: "Seré una buena reina". Apenas contaba diez años y ya mostraba una presencia de ánimo y una resolución que serían cualidades destacables a lo largo de toda su vida. Jorge IV y Guillermo IV, tíos de Victoria, ocuparon el trono entre 1820 y 1837. Horas después del fallecimiento de éste último, el arzobispo de Canterbury se arrodillaba ante la joven Victoria para comunicarle oficialmente que ya era reina de Inglaterra. Ese día, la muchacha escribió en su diario: "Ya que la Providencia ha querido colocarme en este puesto, haré todo lo posible para cumplir mi obligación con mi país. Soy muy joven y quizás en muchas cosas me falte experiencia, aunque no en todas; pero estoy segura de que no hay demasiadas personas con la buena voluntad y el firme deseo de hacer las cosas bien que yo tengo". La solemne ceremonia de su coronación tuvo lugar en la abadía de Westminster el 28 de junio de 1838. La tirantez de las relaciones de Victoria con su madre, que aumentaría con su llegada al trono, se puso ya de manifiesto en su primer acto de gobierno, que sorprendió a los encopetados miembros del consejo: les preguntó si, como reina, podía hacer lo que le viniese en real gana. Por considerarla demasiado joven e inexperta para calibrar los mecanismos constitucionales, le respondieron que sí. Ella, con un delicioso mohín juvenil, ordenó a su madre que la dejase sola una hora y se encerró en su habitación. A la salida volvió a dar otra orden: que desalojaran inmediatamente de su alcoba el lecho de la absorbente duquesa, pues en adelante quería dormir sin compartirlo. Las quejas, las maniobras y hasta la velada ruptura de la madre nada pudieron hacer: su imperio había terminado y su voluntariosa y autoritaria hija iba a imponer el suyo. Y no sólo en la intimidad; también daría un sello inconfundible a toda una época, la que se ha denominado justamente con su nombre. El 10 de febrero de 1840 la reina Victoria contrajo matrimonio. Se trataba de una unión prevista desde muchos años antes y determinada por los intereses políticos de Inglaterra. El príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, alemán y primo de Victoria, era uno de los escasísimos hombres jóvenes que la adolescente soberana había tratado en su vida y sin duda el primero con el que se le permitió conversar a solas. Cuando se convirtió en su esposo, ni la predeterminación ni el miedo al cambio que suponía la boda impidieron que naciese en ella un sentimiento de auténtica veneración hacia aquel hombre no sólo apuesto, exquisito y atento, sino también dotado de una fina inteligencia política. Alberto fue para Victoria un marido perfecto y sustituyó a lord Melbourne en el papel de consejero, protector y factótum en el ámbito de la política. En adelante, tanto ella como su marido mostraron una acusada predilección por los conservadores, siendo frecuentes sus polémicas con los gabinetes liberales. Con el nacimiento, en noviembre de 1841, del príncipe de Gales, que sucedería a Victoria más de medio siglo después con el nombre de Eduardo VII, la cuestión sucesoria quedó resuelta. Puede afirmarse, por lo tanto, que en 1851, cuando la reina inauguró en Londres la primera Gran Exposición Internacional, la gloria y el poder de Inglaterra se encontraban en su momento culminante. Es de señalar que Alberto era el organizador del evento; no hay duda de que había pasado a ser el verdadero rey en la sombra. Fue en 1861 cuando Victoria atravesó el más trágico período de su vida: en marzo fallecía su madre, la duquesa de Kent, y el 14 de diciembre expiraba su amado esposo, el hombre que había sido su guía y soportado con ella el peso de la corona.  Victoria nunca dejó de dar muestras de su férrea voluntad y de su enorme capacidad para dirigir con aparente facilidad los destinos de Inglaterra.la convirtió en símbolo de la unidad imperial al coronarla en 1877 emperatriz de la India, después de dominar allí la gran rebelión nacional y religiosa de los cipayos. La hábil política de Disraeli puso asimismo el broche a la formidable expansión colonial (el imperio inglés llegó a comprender hasta el 24 % de todas las tierras emergidas y 450 millones de habitantes, regido por los 37 millones de la metrópoli) con la adquisición y control del canal de Suez. Londres pasó a ser así, durante mucho tiempo, el primer centro financiero y de intercambio mundial. Un sinfín de guerras coloniales llevó la presencia británica hasta los últimos confines de Asia, África y Oceanía.Durante las últimas tres décadas de su reinado, Victoria llegó a ser un mito viviente y la referencia obligada de toda actividad política en la escena mundial. Su imagen pequeña y robusta, dotada a pesar de todo de una majestad extraordinaria, fue objeto de reverencia dentro y fuera de Gran Bretaña. Su apabullante sentido común, la tranquila seguridad con que acompañaba todas sus decisiones y su íntima identificación con los deseos y preocupaciones de la clase media consiguieron que la sombra protectora de la llamada Viuda de Windsor se proyectase sobre toda una época e impregnase de victorianismo la segunda mitad del siglo. Su vida se extinguió lentamente, con la misma cadencia reposada con que transcurrieron los años de su viudez. Cuando se hizo pública su muerte, acaecida el 22 de enero de 1901, pareció como si estuviera a punto de producirse un espantoso cataclismo de la naturaleza. La inmensa mayoría de sus súbditos no recordaba un día en que Victoria no hubiese sido su reina.

domingo, 9 de octubre de 2011

El aire y el medievo

  • Albogón: Tubo de madera a cuyos extremos se insertan dos pabellones de cuerno, uno más grande que el otro; el mayor sirve de amplificador del sonido mientras que el pequeño sirve para albergar una caña en la que se ha practicado una incisión para convertirla en el órgano de sonido como lengüeta simple. En el tubo se hacen varios agujeros (habitualmente, tres arriba y uno abajo) que modifican la altura de la melodía.Este instrumento aparece en diferentes culturas y, aunque hay autores y estudiosos que son partidarios de su origen asiático, es probable que, como en tantos otros casos, la aparición y difusión de su uso haya sido prácticamente simultánea en diferentes regiones del planeta.
  • Dulzaina: instrumento de carácter popular. Parecido al oboe, es un tubo de madera de forma cónica con agujeros y provisto  de lengüeta.
  • Gaita: Formado por un pellejo donde se almacena el aire , una boquilla para introducirlo, los tubos del clarinete.
  • Odrecillo: variedad de la gaita, pero más pequeño y además el puntero es quebrado, en forma angular.
  • Órgano: funciona al accionar un teclado y unos pedales y produce los diferentes sonidos de la escala a partir del aire, que se escapa por los tubos.
  • Trompas: Formada por un tubo estrecho y largo. Este  tubo cónico es de metal y acaba en un pabellón abierto (en forma de campana). La producción del sonido está controlada por la presión de los labios del músico y la fuerza del soplo. 

viernes, 7 de octubre de 2011

El Irlandés novelista-Nobel

Samuel Beckett
(1906- 1989)
Novelista y dramaturgo irlandés. Estudió en la Portora Royal School, una escuela protestante de clase media en el norte de Irlanda, y luego ingresó en el Trinity College de Dublín, donde obtuvo la licenciatura en lenguas románicas y posteriormente el doctorado. Trabajó también como profesor en París, donde escribió un ensayo crítico sobre Marcel Proust y conoció a su compatriota James Joyce, del cual fue traductor y a quien pronto le unió una fuerte amistad.En 1942, y después de haberse adherido a la Resistencia, tuvo que huir de la Gestapo para afincarse en el sur de Francia, que estaba libre de la ocupación alemana, donde escribió su novela Watt. Finalizada la contienda, se entregó de lleno a la escritura: terminó la trilogía novelística "Molloy, Malone muere" y "El innombrable", y escribió dos piezas de teatro. La difícil tarea de encontrar editor no se resolvió hasta 1951, cuando su compañera, Suzanne Deschevaux-Dumesnil, que más tarde se convertiría en su esposa, encontró uno para Molloy. El éxito relativo de esta novela propició la publicación de otras, y en especial dio pie a la representación de "Esperando a Godot" en el teatro Babylone de París; el resonante éxito de crítica y público que obtuvo la obra le abrió las puertas de la fama.El teatro de Beckett adquiere tonos existencialistas, en su exploración de la radical soledad y el desamparo de la existencia humana y en la drástica reducción del argumento y los personajes a su mínima expresión, lo cual se refleja así mismo en su prosa, austera y disciplinada, aunque llena de un humor corrosivo. En el año 1969 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, siendo así el único irlandés que lo ha recibido. Sus obras más conocidas son: "Esperando a Godot" y "Días felices"

miércoles, 5 de octubre de 2011

Ver el arte

Henri Rousseau (1844-1910)no logró vender su primera obra a un marchante de arte hasta 1906. El comprador fue el célebre Ambroise Vollard y la pieza El león hambriento se abalanza sobre el antílope, tela que se había exhibido en el Salón de Otoño de 1905. Es una de sus reconocidas pinturas de selva en las que detrás de lo que parece una visión apacible de vegetación frondosa y animales exóticos se esconden, en realidad, imágenes violentas de la lucha por la supervivencia. Está obra pictórica es la que hoy vamos a explicar.
  1. Al ver la obra podríamos pensar que Rousseau era un gran aventurero que visitaba países exóticos para inspirarse luego de sus vivencias y realizar sus obras. La realidad es otra: nunca salió de Francia. Se inspiró en la flora y la fauna de los invernaderos, los jardines botánicos y el Museo de Historia Natural de París. Miles de animales disecados se exponían, algunos en poses de combate, y se convirtieron en modelos de sus dibujos y pinturas.
  2. Rousseau llenaba sus mundos oníricos con raras yuxtaposiciones mezclando plantas y animales de diferentes ambientes. También las plantas son fruto de exactas observaciones de la exuberante vegetación en el Jardin des Plantes de París. Los dibujos fueron pasados al lienzo con un pantógrafo, reduciéndoles la escala para luego ser deformados y exagerados hasta que la especie ya no es reconocible y las grandes superficies adopten un patrón abstracto y decorativo.
  3. El león y el antílope han sido ubicados con precisión en el centro, rodeados de otros animales que observan el espectáculo violento que se les ofrece. A la derecha, la pantera parece esperar su turno con ansiedad mientras la lechuza, con su plumaje decorado con los puntos blancos que la caracterizan, parece no estar interesada en la escena. A la izquierda, semioculta, una criatura híbrida, grande y peluda (oso, pájaro o mono) con un palo en su pata.
  4. Rousseau era completamente autodidacta, lo que posiblemente explica sus interpretaciones carentes de toda perspectiva. Asimismo, no hace uso de la luz ni de la sombra; de ahí que todo resulte plano. Y aunque Rousseau muestra el lado más violento de la selva salvaje, las heridas sangrientas que pinta no tienen profundidad y las miradas de los animales parecen apáticas. Crea un ambiente lleno de una extraña metafísica, una atmósfera casi surrealista.
  5. La puesta de Sol con su intenso tono rojo contrasta fuertemente con un cielo pálido y con la jungla en la que predominan los tonos verdosos. Rousseau desarrolló su propio estilo aplicando los colores uno por uno. Primero terminaría con todas las variantes de las hojas verdes antes de usar otro color. Pintaba en capas en función de los contenidos. Empezaba por el cielo y otros elementos del fondo hasta llegar al primer plano, trabajando el lienzo metódicamente de arriba abajo.
  6. El cuadro tiene peculiar pintura figurativa, algo primitiva y naif (no solo este cuadro tiene este tipo de pintura, los cuadros de Rousseau se caracterizan por eso) , causó diversión entre la vanguardia de la época. Más tarde sería admirado por artistas modernos como Picasso o los surrealistas. Sus junglas, motivo central de su obra, resultan muy estructuradas, con plantas de muchas formas y tamaños que parecen alcanzar el Sol. Las líneas verticales son rotas por una red de hojas horizontales y diagonales que forman un marco y dirigen nuestras miradas hacia las dos figuras centrales.

lunes, 3 de octubre de 2011

Odín


Está considerado como el rey de los Dioses según la mitología nórdica. Es el dios de la guerra, de la muerte, de la sabiduría, de la poesía y de la magia. Es hijo del dios Bor y de la gigante Bestla y tiene 2 hermanos: Vili y Vé. Odín está casado con 3 mujeres, cada una simbolizando una parte de la tierra:
  1. Frigg: simbolizaba la tierra cultivada. Con ella tuvo a Balder, Hoder y Hermod.
  2. Jörd: simbolizaba la tierra deshabitada. Con ella tuvo a Thor y a Meili.
  3. Ring: simbolizaba a la tierra invernal y helada. Con ella tuvo a Vali.
Pero no podemos olvidar que, según la mitología escandinava, Odín es también el padre de los primeros humanos Ask y Embla. Reina sobre su trono desde el que puede observar los 9 mundos. Cuando Odín no está allí, son Vili o bien Vé, sus hermanos, los que gobiernan en su lugar. Odín estaba considerado como el dios más sabio de todos, pero aún así tuvo que pasar y superar unos ritos iniciáticos muy agotadores. Por ejemplo, tuvo que sacrificar su ojo derecho para beber del pozo de Mimir y poder acceder así a la sabiduría universal.Por tanto Odín es el dios del conocimiento pasado (gracias al agua que bebió del pozo de Mimir), presente (gracias a sus 2 cuervos y su trono) y futura (gracias al don de ver el destino de los hombres, que le enseñó la diosa Freyia). Además, bebió hidromiel de la poesía, convirtiéndose en inspirador de los poetas.Odín decía: "El lobo gris amenaza la morada de los Dioses". El lobo gris es el lobo Fenrir que le matará  devorándolo. Esta frase y el posterior desenlace, clarifican su inquietud y sus bruscos cambios de humor.

domingo, 2 de octubre de 2011

Escuchar la música

La flauta mágica
Esta ópera en dos actos es un singpiel (ópera de carácter popular alemán) de Wolfgang Amadeus Mozart sobre un libreto de Schikaneder fue estrenada en Viena el 30 de septiembre de 1791. Última obra teatral de Mozart, no fue escrita para el teatro de Corte, sino para un pequeño teatro popular de los arrabales de Viena, dirigido por el autor y actor Emanuel Schikaneder. Puesto que los dos eran masones, llenaron la ópera de segundas intenciones vagamente humanitarias y de símbolos pseudofilosóficos, según el modelo de una novela de tipo oriental llamada Sethos (1731), del abate francés Jean Terrasson, que era considerado como una especie de libro sagrado por la masonería del siglo XVIII. 

Papageno se presenta
Los personajes:
  •  Tamino-Tenor
  • Papageno-Barítono
  • Pamina-Soprano
  • La reina de la noche-Soprano
  • Sarastro-Bajo
  • Las tres damas-2 sopranos y una mezzo-soprano
  • Monostatos-Tenor
  • Los tres genios-Voces blancas
  • Orador-bajo
  • Dos sacerdotes- Tenor y barítono
  • Papagena-Soprano
  • Dos hombres armados- Tenor y bajo

Argumento:
En una región montuosa, el príncipe japonés Tamino, asaltado por una monstruosa serpiente, se desmaya y es socorrido por tres hermosas muchachas que han salido de un templo. Las muchachas cortan la serpiente en tres trozos simbólicos y se enternecen con la belleza del joven. Ninguna quiere abandonarle para referir a la reina el hecho, hasta que, finalmente, van las tres.
Hace entonces su aparición el vendedor de pájaros Papageno, singular variación fantástica de la acostumbrada figura cómica de criado astuto y cobarde (el personaje era interpretado por el mismo Schikaneder, lo que explica la importancia de este papel), quien da a entender a Tamino, que ha vuelto en sí, que ha sido él quien le ha salvado, pero mientras tanto vuelven las tres jóvenes con la Reina de la Noche y, como castigo, le cierran la boca con un candado.
La Reina de la Noche muestra a Tamino un encantador retrato de su hija Pamina, prisionera del malvado mago Sarastro, y Tamino, ya inflamado de amor por la muchacha, promete salvarla. Papageno, perdonado y libertado de sus cuitas, le acompañará como escudero; a Tamino le regalan una flauta mágica y a Papageno una campanita que, tocadas en un momento del peligro, les sacarán de apuros.
A pesar de que los primeros contactos con el reino de Sarastro se presentan amenazadores a causa del horrible y ferocísimo negro Monostato (guardián de la pobre Pamina), Tamino y Papageno, sorprendidos cuando ya se preparaban a huir con la recobrada Pamina, encuentran en el mago Sarastro no a un perverso tirano, sino a una especie de gran sacerdote de la sabiduría, que entre templos y coros sagrados, ceremonias misteriosas y simbólicas, alocuciones moralizadoras y parrafadas humanitarias, revela a Tamino que la Reina de la Noche es la potencia del Mal y le promete a Pamina como esposa si supera, juntamente con Papageno, las tres pruebas rituales de la iniciación.
La reina de la noche habla con su hija, Pamina,y en esta aria Mozart mediante arreglos en desuso del barroco intenta dar la sensación de que la reina está loca
Las pruebas son superadas satisfactoriamente, a pesar de la intervención de tres espíritus mandados por la Reina de la Noche. Papageno, que en sus batallas con el terrible Monostato, no menos miedoso que él, ha proporcionado una gran cantidad de situaciones cómicas y bufonerías, tiene el consuelo de ver transformarse su Papagena (una horrible vieja que le perseguía con sus efusiones amorosas) en una muchacha deliciosa. Tamino, a pesar de una última tentativa de la Reina de la Noche y de sus compañeras, se casa con Pamina, con la solemne bendición de Sarastro, entre coros viriles de iniciados y solemnes ceremonias en loor de la luz que aleja las tinieblas de la ignorancia y del terror.


Sobre un libreto tan desordenado, Mozart produjo una música de una fluidez maravillosa, de una sorprendente docilidad y pureza expresiva, de una insólita complejidad técnica, particularmente en el contrapunto, alimentado por su veneración hacia Bach.La Flauta mágica no contiene recitativos y no está totalmente musicada: las escenas más ricas en acción, las que determinan la trama, son representadas en prosa, como en la moderna revista. Así, la música es alejada del corazón del drama y reducida a una función de comentario póstumo: la simultaneidad de los dos elementos (dramático y musical) se echa de menos.La coherencia del drama había sido perjudicada de antemano por un brusco cambio de intención que la composición había tenido que sufrir a causa de la aparición y el éxito de una ópera de argumento análogo (Kaspar, oder die Zauberzither) del napolitano Marinelli. Sarastro tenía que ser originariamente el mago malo; y la Reina de la Noche con sus tres acompañantes, heroínas puras y desventuradas. La parte cómica queda centrada sobre todo en Papageno, a causa de la cual podría arriesgarse la definición de "ópera dialectal"; indudablemente viva y siempre vigorosa, a pesar de que siempre resulta difícil acercarse a estas formas de arte popular muy vinculadas a complejos de costumbres y de circunstancias locales de una época.
Con todo, esta última ópera de Mozart es un trabajo de una belleza imperecedera e irrepetible, fascinante a la vez que ingenua. La obertura, la música asociada a Papageno, el aria de Tamino "Dies Bildnis ist bezaubernd schön" o las dos de la Reina de la Noche, con sus arriesgadas coloraturas, son sólo algunas de las joyas que atesora la partitura.

sábado, 1 de octubre de 2011

Art Nouveau

El art nouveau (arte nuevo) es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Generalmente se expresa en la arquitectura y en el diseño.Se podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Belle époque en Europa y Estados Unidos. Toma su nombre a raiz de una exposición que realiza Munch en la galería parisina "La maison del Art Nouveau", diseñada por Siegfried Bing. Aunque se conoce con distintos nombres según los países: modernismo en España, Jugendstil en Alemania, Sezession (en Austria), Liberty en Inglaterra, Floreale en Italia.Recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina. Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, que alcanzó gran popularidad gracias al invento de la litografía.
Una de las características principales del Art Nouveau es que se adapta a las circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla intimamente ligado a la producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico.

Características generales del Art Nouveau:
  • Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época.
  • Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo.
  • Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión...
  • Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial
  • Las únicas conexiones de estilos que se le pueden encontrar son las del Prerrafaelismo del último Romanticismo inglés, y el Movimiento llamado Artes y Oficios. A su extraordinaria difusión contribuyó lo agradable y fácil de su lectura, ayudada por el inicio de la revista ilustrada y las exposiciones internacionales, dos hechos que aparecen en la década de 1890.