sábado, 14 de noviembre de 2015

There and Back Again

Hombre de Flores
También conocido como el Hobbit el Homo floresiensis, en latín, el hombre de Flores en castellano, fue una especie de homo que vivió hace 12.000 años en la isla de Flores en Indonesia. Se cree que tenía una estatura de 1 metro y que llegaba a los 25 kg de peso, además de tener un cerebro que no llegaba a los 400 cc. Especie de homo que vivió con con los humanos modernos sobrepasando a los neandertales, creyéndose que desapareció por una erupción volcánica en la isla, además de otras especies animales. Existe otra teoría de que sobrevivió a esta erupción y que eran en realidad los Ebu gogo, criaturas humanoides que aparecen en la mitología de la isla descritos como cavernícolas pequeños y de pelo largo, criaturas que se piensa que vivieron incluso hasta hace un siglo. Los restos se encontraron por primera vez en 2003 pertenecientes a un mismo cuerpo faltando los de uno de los brazos. Al año siguiente se encontraron restos de otros 9 cuerpos y el brazo que faltaba. Junto a los cuerpos los arqueólogos hallaron utensilios de piedra preparados para las características físicas del hombre de Flores. Existe cierta controversia sobre el descubrimiento, algunos paleontólogos y científicos han dictaminado que se trata en realidad de una subespecie de Homo sapiens con microcefalia. El Homo floresiensis es el protagonista de un falso documental The Cannibal in the Jungle, conocido en España como ¿Existen los hobbits? estrenado en 2015. 

viernes, 30 de octubre de 2015

Escuchar la música

My Sweet Lord
Es el nombre que recibe la canción compuesta por George Harrison, que formó parte del libro "All Things Must Pass" de 1970 y que fue el primer single del cantante tras desaparecer el grupo The Beatles. La canción fue un éxito llegando al primer puesto de las listas de éxitos de muchos países y se convirtio en el sencillo que consiguió más ventas en Reino Unido un año más tarde. La canción habla del Dios hindú Krishna a la vez que intercambia otros cantos religiosos como el Aleluya católico, cánticos de Hare Krishna entre otras oraciones. My Sweet Lord fue escrita por George Harrison para el músico Billy Preston quien la iba a incluir en su disco "Encouranging Words" pero, George acabó grabando su propia versión.



George Harrison quería mostrar con la letra de esta canción su anhelo de estar más cerca de Dios y eso hizo que todos los creyentes se uniesen al discurso independientemente de sus creencias. A esto se le une que intercambia versos en sánscrito como parte de Hare Krishna, fe que George procesaba, con cantos góspel de «Hallelujah» con lo quería mostrar su idea de que ambas eran «exactamente lo mismo» como explicó en su autobiografía "I, Me, Mine". La canción fue grabada en Abbey Road Studios, los coros, todos realizados por Harrison así como las partes de guitarra y la orquestación de John Barham fueron sobregrabadas a la pista principal durante los dos meses siguientes, parcialmente en los Trident Studios de Londres. La compañía Bright Tunes, demandó a George Harrison por plagio musical dado el gran parecido "He's So Fine", compuesta por Ronald Mack, que salió al mercado en 1962 de la mano The Chiffons. Finalmente Harrison fue multado por "plagio inconsciente", achacado a un caso de recuerdo oculto o criptomnesia.

viernes, 11 de septiembre de 2015

La cría de la cebra y la jirafa

Okapi
Es un mamífero de la familia de las jirafas y vive en las selvas del norte de la República Democrática del Congo. El Okapi se parece a su familiar, pero de cuerpo pequeño y de patas y cuello cortos. En el pelo es de color rojizo en todo el cuerpo, mientras que las patas y los glúteos son de color blanco con rayas negras, como los de una cebra. En la cabeza tiene dos pequeños cuernos recubiertos de pelo, además de una larga lengua prensil de color negro que usa alimentarse. Tiene tal longitud que es capad de limpiarse la oreja con esta. Tiene también una cola, de entre 30 a 42 cm. Los okapis son animales solitario. Viviendo en pareja con la hembra durante la época de celo y de cría. En la época de celo, las hembras emiten fuertes mugidos con el objetivo de llamar la atención de los machos, los que acuden y luchan. El vencedor se retira con la hembra y ambos permanecen juntos entre dos y tres semanas. La gestación es muy larga, tiene una duración de 14 a 15 meses, tras los cuales nace una sola cría, las crías nacen durante los meses de agosto a octubre. Los okapis están en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat y su caza. Tienen una esperanza de vida de 30 años, su sentido más desarrollado es el olfato, seguido del oído. Los okapis son herbívoros alimentandose principalmente de las hojas, brotes y tallos de más de 100 especies de diferentes plantas, además comen hierbas, frutas, helechos y hongos, consumiendo especies que son venenosas para el ser humano. El okapi fue ignorado en Occidente hasta 1890, cuando fue descubierto Henry Morton Stanley, que exploraba las riberas del río Congo por mandato del rey de Bélgica.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Ver el arte

Retrato de Antonia Zaráte
VER IMAGEN SIN NÚMEROS
Este cuadro fue pintado por Francisco de Goya entre 1805 y 1806, pudiéndose encontrar en la Galería Nacional de Irlanda, en Dublín. Procede de la colección del hijo de Antonia Zaráte, Antonio Gil de Zárate y llegó al museo irlandés en 1987 como parte del legado de M. Knoedler y sir Otto Beit de Londres.
  1. Antonia Zárate fue una actrix nacida en Barcelona en 1775. De padre actor Pedro de Zárate Valdés estuvo casada con Bernardo Gil, quien también fue cantante y actor cómico. Ambos tuvieron un hijo, el escritor y pedagogo Antonio Gil y Zárate. La actriz murió en 1811 de tuberculosis.
  2. La actriz aparece sentada en un sofá, estilo Luis XVI, tapizado en estampados dorados, el mismo que se puede encontrar en otras en otras Goya, como el retrato del empresario textil Tomás Pérez de Estala, de lo que se puede entender que se encontraría en el taller del pintor aragonés.
  3. Viste un traje de estilo Imperio, según la moda de la epoca de principios del siglo XIX confeccionado en terciopelo negro. El escote se disimula con una tela de encaje pintada con gran delicadeza, al igual que la fina mantilla que le cae sobre los hombros y que no cubre la totalidad del cabello dejando ver sus rizos. Unos mitones blancos cubren los brazos desde los codos a juego con un abanico blanco. 
  4. Existe otro retrato Antonia Zaráte realizado por Francisco de Goya que se encuentra en el Hermitage, el cual fue donado al museo ruso por Armand Hammer en 1972. Del retrato ruso se cree que fue una copia a cargo del hijo de la actriz del cuadro que está en Irlanda. Prueba de esto son los rizos oscuros del cabello caen sobre la frente en forma de dos mechones, peinado que se repite en ambos retratos.

sábado, 29 de agosto de 2015

¿Y qué leo ahora?

Asesinato en el Orient Express de Agatha Christie
El famoso detective Hercules Poirot después de haber resuelto un caso en Siria, coge el tren Orient Express en Estambul para volver a Londres. La primera noche en Belgrado, Poirot oye un fuerte ruído en la habitación de uno de los pasjaeros , el norteamericano, Samuel Ratchett. El detective se asoma para conocer que es lo que sucede y solo ve al encargado del vagón, Pierre Michel, llamar a la puerta de Ratchett. Un hombre contesta en francés "Ce n'est rien. Je me suis trompé", que significa "No es nada. Me he equivocado". Más tarde se vuelve a levantar oye quien cree que alguien ha entrado en su compartimento y se entera de que el tren ha quedado bloqueado debido a una tormenta de nieve tras esto vuelve a la cama. A la mañana siguiente se entera de que Ratchett ha sido asesinado de doce puñaladas mientras dormía. A comenzado el misterio. En 1974 se estrenó la pelicula dirigida por por Sidney Lumet. Protagonizada por Albert Finney.
Lo mejor: el misterio
Lo peor: recordar el nombre de todos los personajes

miércoles, 12 de agosto de 2015

Construir edificios

La Iglesia de San Miguel Arcángel
La iglesia de origen románico se encuentra en el pequeño pueblo de Sotosalbos. Los restos de esta época se pueden encontrar la torre, la cabecera, gran parte de la nave original y su maravillosa galería porticada. La planta fue construida en una sola nave con cabecera recta. A esta nave inicial se le unieron la torre al norte de la cabecera y al sur de la nave la galería porticada. Se le añadió mucho más tarde una nave en el lado norte y se cambiaron las cubiertas a causa de un posible derrumbamiento, esta obra ya no perteneció al románico. La galería se levanta en buena sillería y tiene dos accesos. Es de estilo normando que comparte con otras iglesias de la zona y podemos encontrar una ventana en el lado occidental y en el meridional dos arquerías una acada lado de la puerta principal, la que se encuentra en el oeste tiene dos arcos apuntados y otro de medio punto, mientras que la del lado opuesto está formada por cuatro de medio punto, sujetos sobre columnas pareadas coronadas por cestas dobles. La galería está coronada con una cornisa con arquillos trilobulados donde se pueden encontrar figuraciones, al igual que en la portada y en la podemos torre. Podemos encontrar figuras entre combates entre parejas de soldados, grifos rampantes, leones, un capitel que además de combates entre jinetes contiene un “arpío”, a Sansón desquijarando el león... En el interior de la cabecera aún se pueden encontrar los restos de pinturas murales de temática románica tardías. Destacando el buey de San Lucas y el manto del Pantocrátor en el muro oriental, y una difuminada hilera de apóstoles en el lado norte. A los pies de la nave se halla una excelente y voluminosa pila bautismal decorada con gruesos gallones sobre un bocel sogueado que separa la copa de la basa con una amplia moldura decorada con motivos vegetales. Pila bautismal hermana con otras de la zona

miércoles, 5 de agosto de 2015

Pensando que lo más difícil era buscar huevos de chocolate



El alzamiento de Pascua de 1916
Irlanda llevaba ocupada desde 1169 por los ingleses, los cuales ocuparon la isla tras años de incursiones de distintos pueblos como fueron los famosos vikingos. Los ingleses impusieron su cultura y su religión, castigando toda muestra de tradiciones de origen irlandés. Castigos que podían llevar a la perdida de la vida, esto causo que las cárceles se llenasen de irlandeses que que por diferentes motivos se saltaban las leyes inglesas y de sus reyes. Toda esta represión hizo que naciera un movimiento patriota que se intentó organizar y realizó diferentes alzamientos contra la monarquía inglesa sin éxito debido al escaso apoyo y la menor fuerza respecto al ejercito inglés. El alzamiento más importante , que no el más reprimido, fue el del 24 de abril de 1916, lunes de Pascua. Este alzamiento fue realizado por las milicias nacionalistas irlandesas: el Ejercito Ciudadano, y los Voluntarios Irlandeses, más tarde el famoso IRA. Estas milicias ocuparon la Oficina de Correos  de Dublín y más tarde habían planeado ocupar otros edificios importantes. Se eligió esa fecha debido a que Inglaterra se encontraba ocupada con la Primera Guerra Mundial y debilitada, lo que significaba una gran oportunidad para Irlanda. Siete hombres formarían el gobierno provisional e izarían la bandera en el Edificio de Correos, constituyendo así la República de Irlanda. El grupo que entro en Correos fue fuertemente bombardeado, tuvieron que huir y rendirse a causa de la fuerte represión a los civiles. Finalizó con 3000 personas arrestadas y 15 ejecuciones de los supuestos cabecillas. Al igual que otros alzamientos no tenían buena organización y apoyo por lo volvió a fracasar. Los castigos tuvieron un efecto positivos para el nacionalismo irlandés ya que el pueblo irlandés reaccionó de tal modo que en 1918 con las elecciones generales el nacionalismo ganó las elecciones en la Irlanda. Los diputados del Partido Nacionalista Irlandes se negaron a ocupar su puesto en Westminster y formaron la asamblea irlandesa en Dublín. Más tarde llevaría a la Guerra de Independencia de cuyo final en 1921 fue posible con la firma del Tratado Anglo-irlandés, dividiendo la isla como en la actualidad.

jueves, 16 de julio de 2015

3, 2, 1 ...¡Acción!


El acorazado Potemkin
Es una película muda dirigida por Serguéi M. Eisenstein que se estrenó en 1925. Cuenta la historia que tuvo lugar en 1905, en la que la tripulación del acorazado se amotino contra los oficiales zaristas. Considerada una obra maestra del cine, es también un ejemplo de propaganda. Los hechos narrados sucedieron en Odesa en junio de 1905, en los cuales los trabajadores del acorazado luchan por unos mejores derechos de trabajo, ya que estos estaban cansados de las condiciones casi esclavistas y la alimentación a base de productos en mal estado. Este hecho es considerado como el germen de la Revolución rusa de 1917. Eisenstein consigue mediante movimientos de cámara dar más énfasis a cada gesto e imagen del film, haciéndole fácil que sirva de propaganda para empujar a la naciente revolución que está viendo el país al éxito, ejemplarizando la lucha del oprimido, a partir del expresionismo.  Se compone de cinco partes:
  • Hombres y gusanos
  • Drama en el Golfo Tendra
  • El muerto clama
  • La escalera de Odesa
  • Encuentro con la escuadra

Fue estrenada en la URSS, en EEUU, en Alemania retocando las imágenes más violentas. Más tarde la introducción, que tenía la película, de León Trotsky fue eliminada, por su rivalidad con Iósif Stalin. A su vez fue prohibida en la Alemania nazi Gran Bretaña, España salvo durante la Segunda República, Francia entre otros por el contenido revolucionario. Fue prohibida en territorio soviético durante un corto período, cuando el Comintern (por razones diplomáticas) dejó de apoyar deserciones en los barcos de países capitalistas. Desde le año 2004 ya está disponible restaurada y completa en DVD. La película fue compuesta por Edmund Meisel en 12 días debido a que tuvo problemas con la censura de ahí que se repita en diversas escenas a fin de completar la obra para una orquesta de salón compuesta por flauta, trompeta, trombón, percusiones y cuerdas. Mark-Andreas Schlingensiepen depuró la obra para el piano en la versión actual del filme. En la actualidad la banda sonora se ha acompañado con obras de compositores tales como Dmitri Shostakóvich y Nikolái Kriúkov. En 2004 el grupo Pet Shop Boys crearon una nueva música que fue tocada ese mismo año junto con la Orquesta Sinfónica de Dresde en Trafalgar Square de Londres. En el film destaca una escena e la escalera de Odesa (minuto 54:00), cuando los soldados disparan contra el pueblo inocente y los cosacos cargan a sablazos para acabar con el apoyo a los rebeldes. En ese momento, una madre es alcanzada por una bala mientras corre con un coche de bebé, que rodará escaleras abajo al morir la madre. Esta escena ha sido homenajeada por directores famosos, como Francis Ford Coppola en El Padrino, Brian De Palma en Los intocables de Eliot Ness, Woody Allen en Bananas entre otras.

sábado, 4 de julio de 2015

Agua, agua, agua...

El artificio de Juanelo Turriano
Fueron unas maquinas hidráulicas que se encontraban en Toledo durante el Renacimiento inaugurado el primero en 1569 tras 4 años de construcción y el segundo construido entre 1575 y 1581. Fueron desmontados en 1640. No se conocen con exactitud su forma y funcionamiento, lo que se sabe de ellos es por los pocos textos de la época por lo que no se puede decir nada seguridad de estos artificios. Durante la época, tenían bastante fama, por lo que eran visitados por personajes ilustres como el hijo de Carlos I, Juan de Austria, y aparecen en diversos textos de escritores como los de Lope de Vega y Quevedo. Los artificios se encontraban dentro de edificaciones para protegerlos de los posibles robos o del deterioro que pudiesen causarles las inclemencias del tiempo. Los 306 metros del mecanismo, del río Tajo al Alcázar, con un desnivel de 90 metros fueron mantenidos por Juanelo hasta 1585, más tarde por su nieto y tras este Juan Fernández del Castillo. Este último fue quien le propuso a Felipe III un nuevo artefacto que funcionase por bobeo. Este nuevo mecanismo si era visible, estando adosado al edificio de Juanelo y por ello, se cree que algunas descripciones que existen del artificio de Juanelo son en realidad del de Juan Fernández del Castillo ya que convivieron desde 1602. Se cree que el funcionamiento se basaba por el uso de cazos oscilantes, que se movían gracias a la energía hidráulica del río, según los estudios de Ladislao Reti.

Vídeo del funcionamiento (completo con una pequeña biografía de Juanelo Turriano en la página Vídeo-Cultura)

miércoles, 1 de julio de 2015

El Zeus inca

Viracocha
Es el más importante de los dioses incas, y conocido también como dios de los báculos o de las varas. Es el dios creador, el dios absoluto para estos pueblos, así la leyenda cuenta que es el dios creador del cielo y la tierra, dotándola a esta de plantas, animales y hombres primitivos que vivían en oscuridad y desorden. La tradición inca le describe como un era alto, robusto, blanco, con abundante cabello rubio y barbado contraponiéndose así a la fisonomía de los pueblos andinos. Los incas lo adoraban sin ofrecerle sacrificios ni tributos, su culto estuvo repartido por el sur andino, pudiéndose encontrar ya culto a este dios en las antiguas culturas Huari y Tiahuanaco. Le acompañaba un pájaro con forma de picaflor de oro, que podía conocer el pasado y el futuro. Las plumas del ave, del que se creía que era el mensajero de los dioses, se usaban en la mascaypacha o corona del emperador Inca. A Viracocha lo representaban con dos varas en las manos, como si fuesen jabalinas u hondas de ahí sus otros nombres. Se dice que Viracocha seguía el camino del sol, perdiéndose en el océano y estableciéndose después en el cielo.

miércoles, 24 de junio de 2015

¿Y qué leo ahora?


Leviatán de Paul Auster
La historia empieza en 1990 con la muerte de alguien de quien se desconoce su identidad. Es un hombre a quien le estalla una bomba en la mano y vuela en mil pedazos. Peter Aaron decide lee la noticia y sospecha que puede que sea su amigo Benjamin Sachs, antes de que le FBI saque el resultado de sus investigaciones a la luz. Benjamin desapareció en 1986, y era autor de una novela de juventud que le convirtió en un escritor de culto. Un personaje totalmente sorprendente que incluso en su juventud fue objetor de conciencia durante la guerra de Vietnam. Peter Aaron, como también escritor nos cuenta la historia de Benjamin para conocer la psicología de este y que cosas han podido hacer que acabe muerto de esta manera. Sucesos es de su tierna infancia hasta los últimos días que el recuerda que pasó con él desde que se conocieron en 1975.


Lo mejor: te engancha sin saberlo
Lo peor: trazos de la historia sin gran interés (aunque después te das cuenta de que todos son necesarios).

domingo, 14 de junio de 2015

El hijo de las algas y los hongos

El liquen
El liquen nace de la simbiosis entre un alga y un hongo. Podemos encontrar tres tipos de líquenes: crustáceos; viven íntimamente unidos a la superficie de las rocas o de las cortezas, foliáceos; de forma aplanada y lobulada, se fijan al sustrato por medio de unos cordones especiales de hifas llamadas rizinas, fruticulosos; tienen forma de arbusto y se fijan al sustrato por una base muy estrecha. Se pueden encontrar en cualquier tipo de superficie, como en rocas, madera, tierra, hojas e inclusive sobre estiércol de aves, así como en cualquier parte del mundo se encuentran desde los círculos polares hasta las áreas desérticas, y desde las costas marinas hasta las selvas y bosques húmedos, muchos géneros muestran su especiación máxima en los trópicos. Son varios los factores que afectan su distribución, entre ellos; el agua, la temperatura y la luz. Pero el único requisito para su aparición es que exista una atmosfera sin contaminación, por lo que son indicativo de la ausencia de esta en la zona. También, sirven para para medir niveles de dióxido de azúfre y otros metales tóxicos. Tienen dos formas de reproducción sexual y asexual. La forma asexual es mediante la fragmentación o por esporas gracias a estar formados por hongos. Tienen poco valor económico, ya que no se le puede dar muchos usos salvo las excepciones de la perfumería y medicina, ya desde la Edad Media y de alimento y colorante, como en Japón. Los animales herbívoros invertebrados. Son utilizados como camuflaje por algunos insectos, y ciertas aves los emplean en la construcción de sus nidos.

martes, 2 de junio de 2015

Construir edificios



Mezquita del Cristo de la Luz
Se encuentra en la subida hacia la parte más alta de la ciudad de Toledo. El monumento que se conserva en la actualidad es el producto de la reutilización en época medieval de una mezquita como parte de la nave de una iglesia. El edificio islámico es el más conocido tras su restauración a principios del siglo XX. De planta cuadrada, posee nueve bóvedas ordenadas en tres naves paralelas distribuidas por cuatro columnas. Por la inscripción que se conserva en la fachada occidental sabemos que la construcción data del año trescientos noventa la cual dice "En el nombre de Alá, hizo levantar esta mezquita Ahmad ibn Hadidi, de su peculio, solicitando la recompensa ultraterrena de Alá por ella. Y se terminó con el auxilio de Alá, bajo la dirección de Musà ibn Alí, arquitecto, y de Sa´ada, conluyéndose en Muharram del año trescientos noventa (diciembre de 999)". En 1085 con la llegada de Alfonso VI, la ciudad vuelve al cristianismo y con ello la mezquita se ve afectada por este cambio. Así se hizo una ampliación en el siglo XII, más concretamente en 1187 consta de un tramo recto cubierto con bóveda rebajada de ladrillo y un tramo absidial cubierto por una bóveda de medio cañón. Es interesante destacar los frescos del s. XIII conservados (pantocrator, tetramorfos, santos y un clérigo con una maza), y las inscripciones de caracteres cúficas carentes de significado, ya que era un tipo de decoración de la época.La localización de esta mezquita es especial ya que también se ha encontrado una calzada romana discurriría en dirección norte a sur atravesando parte de la planta de la Mezquita. Esta vía, única en Toledo de estas características y una de las más importantes de las descubiertas en España, posee una anchura de cinco metros y, bajo ella, en su eje central, discurre una cloaca. Cuenta la leyenda que cuando los ejércitos entraron en la ciudad, el caballo del monarca cayó de rodillas al llegar a la altura de mezquita, donde actualmente vemos marcada con una piedra blanca el pavimento. El rey intentaba que su corcel se alzara pero al resultar imposible se interpretó como una clarividencia divina, de ahí que se excavara el interior del edificio donde se encontró la imagen de un Cristo Crucificado junto a una lamparilla de aceite que había permanecido encendida durante más de 300 años ya que en este lugar los cristianos toledanos habrían escondido la imagen sagrada para evitar su profanación por parte los musulmanes durante su ocupación.

sábado, 25 de abril de 2015

Separar el grano de la paja

Fuente de Ceres en el Jardín del Parterre de Aranjuez
Ceres
La diosa Ceres para los romanos Deméter para los griegos era la diosa de la tierra, de la agricultura y patrona de Sicilia. Ceres era la hermana del mismísimo del dios Júpiter o Zeus y también del dios Plutón o Hades. Según la mitología, Ceres tuvo el papel de enseñar a los hombres como cultivar la tierra, sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura. Su hermano Júpiter, prendado de su belleza, engendró con ella a Proserpina y Neptuno se enamoró de ella, y para escapar de éste Ceres se transformó en yegua, pero el dios se dio cuenta y se transformó a su vez en caballo, siendo así Ceres madre del caballo Arión. A Ceres se la suele representa con el aspecto de una mujer, de gran estatura con mirada y el cabello rubio. Además de una corona de espigas de trigo, lleva una diadema muy alta. A veces está coronada con una guirnalda de espigas o amapolas, símbolo de la fecundidad. Portando un haz de espigas en la mano derecha y una antorcha encendida en la izquierda. Su culto era popular, especialmente sobre los plebeyos de la sociedad romana. Celebrándose su festividad en, las Cerealia, del 12 al 19 del mes de abril. La palabra cereal deriva de su nombre.

jueves, 2 de abril de 2015

Ver el arte

La gran odalisca
Obra maestra pintada por J. Auguste Dominique Ingres en 1814 y que ahora se puede encontrar en el Museo del Louvre y que representa a una mujer desnuda dándonos la espalda. Perteneciente al Romanticismo francés. Fue presentada en el Salón de 1819, recibiendo numerosas críticas en las cuales era calificada de extraña y primitiva. Años después sería expuesta junto a la Olimpia de Manet, resultando dos de los desnudos más controvertidos de la historia.
VER IMAGEN SIN NÚMEROS
  1. Fue encargada por la reina de Nápoles, Carolina Bonaparte, hermana de Napoleón. Estaba pensada para acompañar a otro desnudo de que no se tiene constancia en la actualidad. Este cuadro nunca ocupó el espacio para el que estaba pensado ya que en 1815 la reina fue derrocada y adquirida años después el chambelán del rey de Prusia, Conde de Pourtolès-Gorgier. 
  2. Odalisca viene del turco odalik, con el que se nombra a las mujeres del harén. Está recostada voluptuosamente en un diván, con una pose recordando a Madame Récamier, de Jacques-Louis David, de la que Ingres pintó los accesorios. Este tema nos recuerda el amor del estilo romántico por el oriente y lo exótico, lo que se ve en su bello turbante, el abanico, la pipa y la decoración de la habitación.
  3. La obra muestra ciertos defectos, ya remarcados por los expertos de la época. La odalisca es realmente larga y estilizando teniendo tres vértebras más de los normal. Y es que el pintor sabe lo que hace ya que Ingres busca una belleza única individual volviendo a las figuras del estilo serpentino del manierismo del Renacimiento. 
  4. El dulce rostro tiene influencias de Rafael, del que conoció su pintura en su viaje a Florencia, además de en las curvas de su cuerpo 

miércoles, 18 de marzo de 2015

El gran museo madrileño

El museo del Prado
Juan de Villanueva diseñaba en 1785 diseñaba el que sería el Gabinete de Ciencias Naturales, según las ordenes de Carlos III. Fernado VII nieto de este rey, y siguiendo los consejos de su esposa María Isabel de Braganza (en el cuadro señalando al museo), se tomó la decisión de que el edificio albergase lo que se conoció como el Real Museo de Pinturas y Esculturas. El Real Museo, que pasaría pronto a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, abrió por primera vez al público en noviembre de 1819. Nació con el fin de que se diese a conocer las obras maestras que formaban parte del tesoro artístico de la corona y descubrir a Europa la existencia de una escuela española tan importante como cualquier otra escuela de otro país. El primer catálogo, realizado en 1819 y dedicado exclusivamente a la pintura española, constaba de 311 pinturas, aunque, en ese momento, se guardaban ya en el Museo 1.510 obras procedentes de los Reales Sitios. La colección ha ido creciendo año tras año desde su fundación con algunas de las que ahora son sus obras maestras como las majas de Goya. Pero, las fundamentales adquisiciones son la incorporación de otros museos hoy desaparecidos, el Museo de la Trinidad en 1872 y el Museo de Arte Moderno en 1971. El museo también ha enriquecido sus fondos mediante los numerosos legados, donaciones y compras. En la actualidad la colección se calcula que está formada por aproximadamente 7.600 pinturas, 1.000 esculturas, 4.800 estampas y 8.200 dibujos, además de un amplio número de objetos de artes decorativas y documentos históricos.

sábado, 7 de febrero de 2015

Una carta dirigida a todos

La Carta de las Naciones Unidas
El día 26 de junio de 1945 se firmaba en la Conferencia de las Naciones, en el actual Teatro Herbst la Carta de las Naciones Unidas. Texto que fundó las la organización internacional, la Organización de Naciones Unidas, así como se plasmaban las bases de su constitución. La Carta fue ratificada por los 50 de los 51 miembros fundadores, Polonia firmaría más tarde dado que no estaba representada en la conferencia. Más tarde fue aceptada
por el Consejo de Seguridad, entrando así en vigor el 24 de octubre de 1945. La Carta nace tras un tras cuatro años de trabajo, de firma de tratados internacionales empezando por la Declaración del Palacio de St. James de junio de 1941 y tomando en cuenta muchos tratados internacionales del siglo XIX. La Carta a las Naciones Unidas define los nuevos principios de organización de la sociedad internacional, las diversas instituciones de las Naciones Unidas (Asamblea General y el Consejo de Seguridad), los procedimientos para la "solución pacífica" o "en caso de amenaza contra paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión ". La cooperación económica y social es la acción ausente en la Carta. Uno de los principales cambios respecto de la anterior Sociedad de las Naciones (SDN) es la adopción del principio del voto por mayoría con poder de veto concedidos a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Francia, Estados Unidos, el Reino Unido, la China y Rusia). Con el paso de los años más países han firmado la Carta, una excepción sorprendente es el Vaticano, que ha optado por seguir siendo un estado permanente de observación y, por tanto, no es un completo signatario de la Carta.

martes, 20 de enero de 2015

La hermana pequeña francesa

La estatua de la libertad de París
El 4 de julio de 1889 fue inaugurada en París, por parte del presidente francés Carnot, la hermana francesa de la famosa estatua de la libertad de Nueva York. Esta estatua fue un regalo pagado por la comunidad parisina que vivía en los EEUU en conmemoración del centenario de la Revolución Francesa, tres años después de la inauguración en los Estados Unidos. Se encuentra en la Isla de los Cisnes en el río Sena y aunque en un origen miraba hacia el este, hacia la Torre Eiffel, fue orientada hacia el oeste en 1937, para la Exposición Universal de París de ese mismo año. En su mano izquierda se puede encontrar una inscripción: "IV Juillet 1776 y XIV Juillet 1789", reconociendo la independencia americana y el Día de la Toma de la Bastilla, respectivamente. Pero no es la única copia de la estatua que se encuentra en París también se puede encontrar una en el Jardín de Luxemburgo, y otra en el Musée des Arts et Métiers.