domingo, 26 de diciembre de 2021

Escuchar la música

El scat

En las improvisaciones de jazz se suelen usar sílabas sobre la melodía, con las cuales los vocalistas intentan copia el fraseo y el timbre de los instrumentos ya sean saxos o trompetas o también la batería (algo menos común, pero que Ella Fitzgerald usaba). Este tipo de improvisación tiene fecha de creación, o por lo menos, de la primera vez que se grabó esta técnica. En 1926, Louis Armstrong junto con los Hot Five estaba grabando la canción The Heebie Jeebies Dance cuando a Armstrong se le cayeron los papeles que tenían la letra de la canción que estaban cantando. El cantante lo hace con mucho estilo, de tal forma que no sea un cambio drástico, sino gradual consiguiendo que a la vez que deja de repetir el estribillo deja de tener sentido la frase. Esto se conoce como la primera grabación, pero no es la fecha de su nacimiento, debido a que nada más nacer el jazz a finales del siglo XIX Joe Simms fue el primero en usarlo, según el pianista Jelly Roll contó en una entrevista al historiador Alan Lomax. El scat no se trata solamente de una improvisación y no intenta tapar un error, es algo consciente. El scat debe tener coherencia con la armonía y los cambios armónicos del tema, por lo que el que lo realiza debe tener buenos conocimientos de las armonías y muy buen oído. Ella Fitzgerald metió más complejidad en el scat introduciendo el bebop usando sílabas que empiezan por la letra d y con vocal pudiendo usar muchos cambios armónicos y velocidades muy altas.

domingo, 12 de diciembre de 2021

Escuchar la música

Eloise
Es una canción original de Barry Ryan y su hermano gemelo y letrista Paul Ryan. La versión original de 1968 tiene una duración de cerca de cinco minutos contó con una fuerte orquestación, voces melodramáticas y un breve interludio lento y tuvo un gran éxito a lo largo del todo el mundo, especialmente en Australia y en Italia, siendo en el idioma de este último país en la que los hermanos Ryan hicieron una versión en ese mismo año. En 1986 The Damned, saco una versión como sencillo, que aunque no la incluyó en ningún álbum de estudio, si ha aparecido en más de un recopilatorio del grupo. Pero si hay que destacar alguna versión es la realizada por Tino Casal en 1987 que apareció en su disco Lágrimas de Cocodrilo. Está versión, en español, fue grabada de la mano de Andrew Powell en los estudios de Abbey Road durante ocho días. Tino Casal, tras un esguince que sufrió en un concierto auto-tratada con antiinflamatorios y analgésicos, tuvo que ser hospitalizado a causa de una necrosis y durante su estancia en el hospital se dedicó a preparar la canción. Durante los ocho días en Abbey Road, Casal cuidó los detalles del disco y se encargó de todo lo referente a las sesiones de fotografía, que se desarrollaron en su domicilio, y al diseño de portada. Tino Casal no solamente la interpretó, también escribió la letra y confeccionó el traje azul de lentejuelas que se puede ver en el videoclip. El disco Lágrimas de cocodrilo se convirtió en el segundo disco más vendido de 1988 tras Descanso dominical de Mecano. 

martes, 12 de octubre de 2021

¿Y qué leo ahora?

 Mansos de Bob Pop (Roberto Enríquez)

Mansos es el título de la primera novela de Roberto Enríquez el columnista, crítico y colaborador de televisión más conocido como Bob Pop. Cuenta en primera persona la historia de Mateo un chico que tras una fiesta volviendo a casas borracho es incapaz de coger un taxi y dada la situación decide meterse en una sauna a pasar la noche y un poco de compañía. La noche se le complica cuando descubre que se le han robado el bolso. Durante su estancia en la sauna hace balance de su vida, sus excesos y ciertos secretos que uno muestra en sus momentos más bajos y oscuros. Esta historia nos muestra un relato desgarrador y oscuro de la miseria de uno mismo y como uno puede caer muy bajo en un mundo tan oscuro. Una narración que en 2010, cuando se publicó la novela, era totalmente novedosa y que no se había mostrado con tanta crudeza.

Lo mejor: lo bien que refleja como el sitio más insospechado puede hacerte mostrar lo más enterrado de uno mismo.

Lo peor: falta un poco de la descripción no tanto física sino psicológica del personaje, sin hacer que la novela y su historia valgan menos.

jueves, 16 de septiembre de 2021

Escuchar la música


Dos gardenias

Es un bolero compuesto en 1945 por la pianista cubana Isolina Carrillo. Fue grabada por primera vez por Guillermo Arronte, quien más tarde se convirtió en marido de Isolina Carrillo, para la emisora RHC-Cadena Azul en La Habana en ese mismo año, pero no fue hasta 1948 cuando consiguió la fama de manos de Daniel Santos a la voz y con los arreglos de Pérez Prado. El éxito internacional le vino de manos de artistas como Avelina Landín en México, Antonio Machín en España y fuera del mundo hispano Omara Portuondo e Ibrahim Ferrer en 1996 con el colectivo Buena Vista Social Club. La versión favorita de Isolina Carrillo entre todas ellas es la de ​ Fernando Álvarez de 1947. Cuentan que durante esos años no había tocadiscos de los bares que no sonase ese bolero. Se cuenta que Isolina compuso Dos gardenias tras un desencuentro con un "amigo". Un alumno suyo le dijo que estaba componiendo una canción centrada en las gardenias, y se enteró de que este iba a celebrar su cumpleaños. Al llegar a la fiesta no le dejó entrar y días más tarde una amiga de ambos le dijo que no le había dejado entrar porque no quería gente negra en su fiesta. El alumno, que había fracasado en el mundo de la música, más tarde, le pidió ayuda económica, y ella por el desaire le dio un billete y le dijo que le entregaba además dos gardenias que lo acompañarían durante toda su vida, para que la recordara siempre.

domingo, 15 de agosto de 2021

Construir edificios

Castillo de la Mota
El castillo de la Mota se encuentra en Medina del Campo, en donde se encontraba el origen del municipio y ahora son las afueras. Medina que llegó a tener durante la Edad Media el mismo número de habitantes que en la actualidad, por lo que durante el reinado de Juan II y Enrique IV de Castilla, y los Reyes Católicos a finales del siglo XV se construyó el castillo que corona el municipio en la mota (lo que le da su nombre). Este castillo tuvo una función defensiva y no palaciega, además de un archivo y una cárcel donde estuvieron presos Hernando Pizarro o César Borgia, este último consiguió escapar de la fortaleza. El castillo tiene forma trapezoidal rodeado con dos murallas. El paso al castillo se realiza por dos puentes el más cercano al castillo levadizo, que se encuentran en un ligero ángulo para impedir el paso a las tropas atacantes. En el dintel de la puerta se encuentra el escudo de los Reyes Católicos, quienes terminaron la construcción del castillo. Los puentes son para salvar el inmenso foso (sin agua en este caso) y que muestra las "ventanas" de las distintas galerías. Estas "ventanas" no son para dejar entrar la luz, son para dejar pasar la artillería y las saetas lanzadas para que el enemigo no pudiese pasar más allá del foso. Esta fortaleza está formada por cinco torres, la mayor de ellas de 40 metros es la del homenaje y en la actualidad, en sus muros pueden verse boquetes debidos a la artillería recibida por parte de los atacantes. Tras años de abandono, después de la Guerra Civil Española, en 1940, el edificio interior se reconstruyó y se estableció la Escuela de Mandos de la Sección Femenina de la Falange. En la actualidad, en el patio, totalmente reconstruido, se pueden visitar la sala de Juan de la Cosa, cuya entrada es una reproducción de la entrada del Hospital de la Concepción de Nuestra Señora de Madrid y que ahora se encuentra en la Escuela de Arquitectura de la capital Española al igual que la escalinata, y la capilla de Santa María del Castillo, donde destacan un crucifijo de marfil filipino del siglo XVII y un tríptico flamenco de finales del siglo XV.

domingo, 18 de julio de 2021

La monja alférez

 Catalina de Erauso

(1585/1592-1650)

Conocida como la "Monja Alférez" , fue una militar, monja y escritora del siglo XVI. Dependiendo de la fuente a la que a la que se acuda (su autobiografía o la partida de bautismo) existe una diferencia de fechas de su nacimiento o 1585 o 1592 respectivamente. Nació en San Sebastián de familia acomodada con un padre con un cargo de alta importancia militar dentro del ejercito de Felipe III, lo que le introdujo dentro del mundo militar desde pequeña. Con 4 años fue internada en en un convento de la ciudad guipuzcoana y donde su tía era priora, con los años y dado su comportamiento díscolo es trasladada a Monasterio de San Bartolomé donde se dio cuenta que no tenía vocación religiosa. El 18 de marzo de 1600 se escapó del convento, cogió ropa de hombre y se cortó el pelo. A partir de esta fecha, vaga de pueblo en pueblo como prófuga y fue buscada por su padre. En esta época, tuvo un intento de abuso sexual, por parte del catedrático Francisco de Cerralta. Durante varios años y huyendo de altercados y de una vida en la que no encajaba utilizó ropa de hombre, pelo corto y distintos nombres como Pedro de Orive, Francisco de Loyola, Alonso Díaz, Ramírez de Guzmán o Antonio de Erauso. convirtió en paje del secretario del rey Juan de Idiáquez y se hizo llamar Francisco de Loyola. A partir de 1603 empieza con sus viajes por América. En uno de estos viajes se quedó en América tras haber robado al capitán 500 pesos y para poderse refugiar. En Perú entró a trabajar como ayudante de un comerciante español y acabó en la cárcel tras una revuelta y fue sacada de prisión por el comerciante para poderla sacar con la amante de este y se negó y fue trasladada a Trujillo por el comerciante. Por un cargo de homicidio fue llevada a Lima para trabajar a manos de un amigo del comerciante, donde tuvo relaciones con la sobrina de su nuevo empleador y tras esto se alistó como soldado para luchar en Chile. Luchando contra los indios mapuches ahorcó a un lider mapuche y fue ascendida a alférez. En 1609, tras una trafulca que acabó con la muerte de un oficial, y se tuvo que acoger a sagrado en el Convento de San Francisco de Concepción. Huyó del convento, estuvo en Potosí y acabó estableciendo en La Plata (actual Sucre, Bolivia) trabajando como administradora de una viuda rica y fue acusada rajar la cara a una mujer con una navaja de barbero y tuvo que volver a huir. Entre huida y huida tuvo varias trifulcas y asesinatos siendo buscada por todo Perú, siendo detenida Huamanga (actual Ayacucho). Sentenciada a muerte pidió hablar con el obispo y reveló el engaño. El obispo, quien mandó que se la examinara, pactó que cumpliera su pena en el convento de las clarisas de Huamanga. vivió en Lima dos años hasta que se supo que nunca había profesado como monja como ella sostenía, pues en su San Sebastián natal no pasó de novicia. Arrepentida, perdonada y exclaustrada, en 1624 regresó a España como hombre, haciéndose llamar Antonio de Erauso. En el viaje escribió o dictó los escritos que hoy conocemos como sus memorias. Tras ser recibida por el rey Felipe IV marchó a Italia, donde se entrevistó con el papa Urbano VIII, quien le concedió permiso para seguir vistiendo y firmando como hombre. Al final de su vida volvió a América, muriendo en 1650 en Cuitlaxtla.

Esta biografía, está contada como si Catalina de Erauso, una mujer travestida y no como un hombre trans, debido a que el concepto de persona trans es un concepto relativamente moderno y por tanto, aunque ahora podría encajar en lo que ahora entendemos como hombre trans, no se puede etiquetar a esta persona al 100% como tal. En cualquier caso entendemos que Catalina se trata de un ejemplo dentro del mundo LGTB+ y que rompió los roles de género para hacerse un hueco importante en la historia y algo que parece imaginable el siglo XVI.

jueves, 10 de junio de 2021

Cuarteto musical

 Los huesecillos del oído


En el interior del oído medio se encuentra tres huesos muy cortos (los más pequeños del cuerpo humano) y que reciben cada los nombres de martillo, yunque y estribo. No ocupan más de 18 milímetros. Su función es la de transmitir las vibraciones del tímpano hasta la membrana oval, pasando primero del martillo al yunque y este al estribo. El martillo, que recibe el nombre por su forma, está conectado con la faringe y es el que transmite las vibraciones al yunque. Está en contacto directo con el tímpano y es el primero en recibir las ondas sonoras. El yunque, que tiene una forma similar al yunque típico de un herrero se conecta con los otros dos huesecillos. El estribo, que también recibe el nombre por su forma en este caso al ser similar a un estribo de un jinete, está unido a la ventana oval del oído externo y es el hueso más pequeño del cuerpo humano. Están unidos entre sí, mediante unos músculos que se pueden contraer amortiguando la vibración de los huesecillos para proteger el oído interno de los ruidos intensos excesivos. Las vibraciones del tímpano percibidas por el mango del martillo se magnifican y se transmiten de un huesecillo a otro hasta poner en movimiento la base del estribo, lo que hace que el líquido del oído interno vibre estimulando las células neurorreceptoras del oído interno que consiguen que el cerebro perciba el sonido.

jueves, 13 de mayo de 2021

El Méliès español

Segundo de Chomón
(1871-1929)
Fue un director y técnico de trucajes del cine mudo. Nació en Teruel y aunque se cree que estudió ingeniería, pronto se fu a París donde conoce el recién inventado cinematógrafo de los hermanos Lumière y a la que sería su mujer la vedette Julienne Mathieu. Cuando vuelve a París tras el servicio militar en Cuba, se dedica a ayudar a su esposa coloreando los negativos y diseña una plantilla para facilitarle el trabajo y que permiten delimitar los contornos y colorear con mayor precisión. En 1902 vuelve a España y se instala en Barcelona. Ya ahí instala su taller y crea las primeras películas como son Choque de trenes, donde utiliza un trucaje de maquetas o Pulgarcito y Gulliver en el país de los Gigantes, donde consigue mediante sobreimpresiones efectos de gigantismo. Entre 1906 y 1909, en Francia trabaja para Pathé, donde es contratado para luchar contra la productora de los hermanos Lumière, volviendo a España para rodar la boda de Alfonso XIII. En esta etapa destaca el uso del travelling en Vida y pasión de Nuestro Señor Jesucristo de Ferdinand Zecca o El hotel eléctrico, de 1908, donde mediante animación consigue que los cepillos peinen solos, los zapatos se aten sus cordones y todos los electrodomésticos de la suite trabajen por sí solos. En 1910 vuelve a España, donde se asocia con el empresario Joan Fuster Garí donde realiza 37 producciones y adapta sainetes y zarzuelas. Todavía en España y tras romper vuelve a trabajar con Pathé por cuenta propia realizando hasta 1912 once películas. Dado su gran potencial y currículo, empezó en 1912 a trabajar para productora Itala Films como técnico de efectos especiales hasta 1921, desvinculándose de Itala Film y trabajando durante dos años como socio de la productora del artista de circo Luciano Albertini, Albertini Film. En 1923, vuelve por última vez a París, donde trabajó con Ernest Zollinger, ingeniero suizo, en un sistema de cine en color por el que obtuvo la medalla de oro de la Exposición Internacional de Fotografía, Óptica y Cinematografía de Turín. En esta última etapa, realiza su último trabajo en la película de 1927 Napoleón de Abel Gance. Viaja a Marruecos a seguir investigando en el color, pero contrae una enfermedad grave y poco después fallece.

domingo, 4 de abril de 2021

Jardín de reyes

 El Campo del Moro

Al lado del Palacio Real de Madrid se encuentra el jardín que recibe este nombre. Fue diseñado por Narciso Pascual y Colomer en 1844 y es uno de los tres jardines que enmarcan el Palacio Real junto con los de Sabatini y la Plaza de Oriente, perteneciendo solamente el Campo del Moro a Patrimonio Nacional y no al Ayuntamiento de Madrid, Se conocen con este nombre desde el siglo XIX y recibieron esta denominación debido a que supuestamente Alí Ben Yusuf, caudillo musulmán, cuando intentó atacar la ciudad de Madrid que se encontraba ya conquistada por los cristianos, en 1109 acampó en esta zona durante el ataque. Aunque hubo varios intentos de crear en esa ubicación un jardín, que se remontan a Felipe II, no es hasta 1844 cuando se inicia el proyecto con el trazado con el que se encuentra en la actualidad. Con este trazado se buscaba eliminar el desnivel, lo cual se consiguió utilizando los escombros procedentes de las iglesias y viviendas demolidas durante la ampliación de la Puerta del Sol. El jardín está coronado con dos fuentes la de las Conchas, traída del Palacio del Infante don Luis (Boadilla del Monte), y la de los Tritones, cuyo emplazamiento original era el Jardín de la Isla (Aranjuez). La construcción terminó a finales del siglo XIX, debido a que las obras se suspendieron con la Revolución de la Gloriosa en 1868, siendo en 1898 fueron levantadas dentro del recinto distintas casas de madera, hechas en estilo tirolés. Debido a la Guerra Civil (1936-1939) en la década de 1960 tuvo que realizarse una restauración del parque por los daños sufridos durante los bombardeos y debido a su cercanía con el frente de Madrid.

domingo, 14 de marzo de 2021

Con P de pandemia

El triunfo de la Muerte. Pieter Bruegel, El viejo. 1562-1563
 La peste negra

Entre 1346 y 1347 surgió una enfermedad que asoló Europa y que no se desapareció en su totalidad hasta el siglo XVIII con su último brote. Aunque existían varias enfermedades en esa época que ya tenían carácter de epidemia, la peste negra se caracterizó por no ser una enfermedad que fuese esperada, no se conocía su origen y que no diferenciaba entre ser pobres y ricos. De hecho, se sigue sin conocer con total certeza cuál fue el agente infeccioso que causaba la enfermedad. Esto hacía que en plena Edad Media se diesen diversas explicaciones sobre el origen, desde la emanación de las sustancias orgánicas en descomposición a un origen astrológico (conjunción de los astros, los eclipses...). Con la llegada del siglo XIX se estableció que la enfermedad fue provocada bacteria yersinia pestis, que afectaba a las ratas negras y a otros roedores y se transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales que acababan picando a los humanos e inoculando la enfermedad. Este tipo de enfermedades son conocidas como zoonosis, es decir enfermedades que se trasmiten de animales a seres humanos y en este caso se produjo una rápida trasmisión debido a que las ratas convivían con los humanos en muchos ambientes, como graneros, molinos y casas. La enfermedad aparecía en las ingles, axilas o cuello, con la inflamación de alguno de los nódulos del sistema linfático acompañada de supuraciones y fiebres altas incluso superiores a los 40 grados. De las variantes que aparecieron de la peste bubónica (la más corriente), la peste septicémica, en la cual el contagio pasaba a la sangre, lo que se manifestaba en forma de visibles manchas oscuras en la piel, que dio nombre a la enfermedad como la muerte negra, y la peste neumónica, que afectaba el aparato respiratorio. El índice de mortalidad pudo alcanzar el 60% en el conjunto de Europa, ya como consecuencia directa de la infección, ya por los efectos indirectos de la desorganización social. Se calcula que de los 80 millones de ciudadanos europeos de antes de la peste, tras la enfermedad la población disminuyó a 30 millones de 1347 a 1353 y hasta mediados del siglo XV no se recuperó el crecimiento de la población europea. Hubo otros efectos, como el aumento de los salarios por la disminución de la población de trabajadores y que los campesinos pobres pudiesen ocupar los campos abandonados impulsando la economía rural.

jueves, 11 de febrero de 2021

Cactus de bandera

El nopal
Es una variedad de cactus también conocido como higuera de pala, palera, tuna, chumbera. Al igual que la mayoría del resto de variedades de la familia de los cactus está formado por tallos que se ramifican pudiéndose crear flores y dar frutos. Estos tallos se caracterizan por se planos, de forma ovalada y verde. Tiene dos tipos de espinas unas largas y gruesas y otras pequeñas y con aspecto de pelos. Al final de estos tallos suelen aparecer una vez al año flores que pueden ser de distintos colores y tienen forma de corona. A partir de estas flores nacen los frutos que al igual que el resto de la planta está cubierto por espinas. Tienen una piel gruesa con abundante carne en su interior, está lleno de semillas, una forma ovalada, un diámetro de entre 5,5 y 7 cm. y entre 43 y más de 200 gramos. El nopal es originario de América, encontrándose a lo largo del continente, aunque se cree que proviene de México y fue llevada a Europa por parte de los conquistadores españoles. Esta planta se puede encontrar en zonas áridas, secas y sin cultivos y se cultiva a lo largo del mundo. En España, en cambio, está prohibida su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio, debido a que está considera como una especie invasora, según el catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, no estando prohibido su cultivo ni la comercialización de su fruto. El mayor producto de la planta es Perú, y se utiliza desde gastronomía como en medicina, gracias a su alto contenido en calcio, fósforo, potasio, hierro, selenio, cobre, zinc, sodio y magnesio. El nopal es también famoso por ser uno de los símbolos de México, encontrándose en el escudo y en la bandera del papel, en los que se puede ver un nopal bajo un águila que devora una serpiente y con las raíces isleta de piedra sobre el agua. El nopal es el símbolo de la planta de la vida dado que un nopal seco puede nacer uno nuevo, nunca muriendo. También aparece en leyendas de la mitología mexica.

miércoles, 13 de enero de 2021

Ver el arte

VER LA IMAGEN SIN NÚMEROS
Santa María Egipciaca
Este cuadro que actualmente no se encuentra expuesto en el Museo del Prado, aunque pertenece a su colección es una obra de José de Ribera y representa a Santa María Egipciaca. Esta oleo sobre lienzo fue realizada en 1641.
  1. Tras la Contrareforma católica aumentó el número de representaciones de santos retirados en el campo de forma penitente. La representaciones de estos santos suelen realizarse de forma individual, pero en ciertos casos se realizaban series y este es uno de los casos. Santa María Egipciaca forma parte de una serie de cuatro santos (San Juan Bautista en el desierto, San Bartolomé, Magdalena Penitente y Santa María Egipciaca).
  2. Se desconoce quién encargó la serie, aunque en 1658 se encuentran entre la lista de bienes de Jerónimo de la Torre, secretario de estado de Flandes. En 1772 se encontraban ya en el Palacio Real de Madrid llegados de la colección del marqués de Llanos.
  3. Al igual que sucede en el resto de cuadros de la serie, se representa al santo aislado con gran monumentalidad gracias al uso de la perspectiva. Por otra parte, juega con el claroscuro dándole más expresividad a la obra y otorga dinamismo a la pintura gracias al tronco del árbol y al cielo.
  4. María de Egipto o Santa María Egipciaca fue una asceta que se hizo penitente y se retiro tras una vida dedicada a la prostitución. Se representa como una mujer mayor, con el pelo canoso y de piel morena. En este caso la santa se encuentra cubierta con una piel que según su hagiografia le prestó San Zósimo quien la encontró desnuda en el desierto. También se representa con un trozo de pan que según la leyenda se llevó cuando se retiró al desierto, representando a la Eucaristía.