martes, 19 de julio de 2016

Escuchar la música

Los sobrinos del Capitán Grant
Es una zarzuela, basada en la famosa novela de Julio Verne "Los hijos del Capitán Grant", dentro de las muchas versiones que se han hecho en zarzuela de las novelas de Julio Verne. Se estrenó con gran éxito en Teatro Príncipe Alfonso de Madrid, el 25 de agosto de 1877, con libreto de Miguel Ramos Carrión; y la música, del maestro Manuel Fernández Caballero. La novela de Julio Verne se adapta en los pasajes más sorprendentes, aquellos que permitiesen realizar los mayores efectos en el el escenario como el terremoto, el viaje al fondo del mar o el incendio del Ombú. A su vez los personajes son caricaturizados, para conseguir un gran número de situaciones cómicas. A nivel musical, esta se puede destacar la sabia utilización de aires exóticos para crear momentos de color, como "el baile de la zamacueca" o el coro de maoríes, con momentos de gran vuelo lírico o refinamiento como la canción del bandido, el terceto clasicista "Vuestro Tío se ha salvado" o el Vals del fondo del mar, demostrando ser un gran compositor versátil en todos sus aspectos. Esta zarzuela era tradicional en época navideña hasta que cayó en el olvido debido a su elevado coste, volviendo a escena gracias a el humorista de Tricicle, Paco Mir en 2001.

 

La aventura comienza cuando el subteniente retirado Marcial Mochila descubre un mensaje del Capitán Grant, pidiendo auxilio y prometiendo una recompensa a cambio de la ayuda recibida, en un canuto de hoja de lata dentro del besugo que iba a ser la cena de Navidad. Revoluciona a su vecindad con la promesa de hacerse ricos, quienes se burlan de él hasta que encuentran a Sir Clyron, un inglés que les sirve de socio capitalista. Van a América del Sur y luego a Australia y donde tienen docenas de aventuras, como subir a los Andes, ser capturados por el ejercito argentino o apresados por maoríes, hasta que finalmente vuelven a España ricos y contentos de haber encontrado al Capitán Grant.

martes, 5 de julio de 2016

Ver el arte

Parsifal
Es una obra que salió de lo pinceles Rogelio de Egusquiza y Barrena, en 1910. Realizada en óleo sobre lienzo y se encuentra en el Museo del Prado en Madrid proviniente del Museo de Arte Moderno al que fue donado en 1914 por el propio pintor.
VER IMAGEN SIN NÚMEROS
  1. El cuadro toma el nombre de la ópera de Richard Wagner, que cuenta la leyenda artúrica sobre el Santo Grial. La leyenda cuenta como Parsifal debe recuperar el Grial de manos del mago traidor Klingsor y sus bellas huríes, entre las que destaca la malvada Kundry. La victoria de Parsifal se debe a que renuncia a la tentación del placer carnal, a su autarquía y ascetismo. Egusquiza pintó en otro cuadro a Kundry, 4 años antes dentro de la misma temática wagneriana. 
  2. Se retrata a Parsifal que, aclamado ya como su nuevo guardián, oficia una ceremonia con el Grial tras la que Kundry queda también perdonada y encuentra descanso eterno mientras una simbólica paloma se posa primero sobre el Cáliz y finalmente sobre el propio Parsifal. El Mal se desvanece ante la presencia del Bien Supremo.
  3. El cuadro es un ejemplo del "amor" que sentía Egusquiza por la música y las ideas estéticas de Wagner, al cual conoció en su propia casa y volvería a verle en otras ocasiones. El pintor fue el artífice de la introducción del wagnerismo en España, siendo miembro de honor de la Asociación Wagneriana.
  4. Egusquiza representó a Parsifal en ocasiones anteriores, más concretamente en 1890 y 1895. En 1900 presentó estos trabajos en la Exposición Universal de París, donde se le otorgó la medalla de plata; formaba parte del jurado Aureliano de Beruete (paisajista, amigo de Egusquiza) y el gobierno francés, más tarde, lo distinguió con la Legión de Honor.
  5. Parsifal representa el Bien, al contrario de Kundry y Rogelio lo pinta con una luz sobrenatural, que irradia de la bondad redentora del Santo Grial. Es una figura con una gestualidad extrema, correspondiente a la propia naturaleza escénica.